Publicidad
En Vivo22 de mayo de 2024 - 07:50 p. m.

Tercer debate de la pensional: aprobado el 70 % del articulado, incluyendo umbral

Faltan 27 artículos para que termine la aprobación de esta iniciativa en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. La sala plena del Consejo Nacional Electoral negó este miércoles la ponencia para suspender el debate.

22 de mayo de 2024 - 07:50 p. m.

Actualizaciones clave

Debate de la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara.
Debate de la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara.
Foto: José Vargas

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, entre la sesión del martes y de este miércoles, ya aprobó 68 artículos de la reforma pensional.

Después de que se cerró el debate, Martha Alfonso, coordinadora ponente, dijo que esperan que mañana se cite nuevamente el debate para terminar la aprobación de los artículos restantes. Agregó que el “aval fiscal será entregado por parte del Ministerio de Hacienda, pero la cartera ha dicho que hasta que el articulado sea mucho más maduro se pueda entregar”.

Este miércoles la sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) negó la ponencia que presentó el magistrado César Lorduy (Cambio Radical) para suspender el debate. El partido había pedido que se protegiera su derecho a la oposición, entre otras cosas porque los representantes a la Cámara afirmaron que no tuvieron el tiempo necesario para radicar una ponencia de archivo.

Sobre la mesa sigue la acción de tutela que presentaron los representantes Betsy Pérez (Cambio Radical) y Juan Felipe Corzo (Centro Democrático) pidiendo, de la misma manera, suspender el debate y prorrogar el plazo para la ponencia de archivo; una medida a la que la Procuraduría manifestó apoyo. Este miércoles el Juzgado 21 Civil del Circuito de Bogotá admitió la tutela.

Por ahora, el mayor enemigo de la reforma pensional es el tiempo, considerando que quedan menos de 30 días (sin contar las extras del Congreso) para los dos debates en la Cámara (uno en Comisión Séptima y otro en plenaria).

También lea: Los cambios que trae la reforma pensional para la discusión en la Cámara

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 02:14 p. m.

Aprobados cuatro artículos más, incluyendo el umbral de 2,3 salarios

La mayoría de las proposiciones para el umbral se dejaron como constancia. El representante Víctor Salcedo, del partido de La U, pidió que se votara su propuesta de 1,5 salarios mínimos y otros ajustes a los artículos 3, 13, 20 y 33, pero fueron negados.

La Comisión votó y aprobó el artículo 3 (estructura del sistema) como está en la ponencia, y los artículos 13 (afiliación y cotización al sistema), 20 (características del pilar contributivo) y 33 (liquidación y monto de la pensión) con proposiciones avaladas.

De esta manera, el umbral de cotización en Colpensiones quedó definido en 2,3 salarios mínimos. Es decir, quienes ganen menos de $2.990.000 solo cotizarán en Colpensiones, quienes superen esa cifra cotizarán el excedente en una AFP. De acuerdo con Mintrabajo, de los $52 billones que mueve al año el sistema, el 34 % entraría a los fondos privados y el 66 % a Colpensiones.

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 01:22 p. m.

“Yo quisiera”, ministra de Trabajo sobre acabar fondos privados

En medio de la discusión sobre el umbral, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que aunque le gustaría acabar los fondos privados, no puede negar que el régimen público hoy no tiene la capacidad de mantener la sostenibilidad fiscal. “La reforma está en que mantenemos la pensión pública, pero la limitamos y hacemos complemento con el fondo privado”.

La ministra agregó que aunque el Gobierno quisiera cuatro salarios mínimos, es necesario concertar para que avance el proyecto.

También: Los cambios que trae la reforma pensional para la discusión en la Cámara

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 12:45 p. m.

Umbral de cotización en Colpensiones, la manzana de la discordia

El umbral es una pieza clave de la reforma. Como explica Mauricio Olivera, expresidente de Colpensiones y vicerrector administrativo y financiero de la Universidad de los Andes, cada peso que se cotiza en Colpensiones implica una deuda, ya que en el régimen público las pensiones tienen subsidio.

La ponencia para el tercer debate establece un umbral de 2,3 salarios mínimos, como aprobó la plenaria del Senado. Martha Alfonso, coordinadora ponente, explicó que los ponentes decidieron mantener el umbral porque no hubo acuerdo, ya que algunos querían subir el límite (este también era el deseo del presidente Gustavo Petro, que buscaba proponer un umbral de cuatro salarios) y otros bajarlo.

Algunos representantes piden que se voten por separado las proposiciones sobre el umbral, otros que se mantengan los acuerdos, especialmente con los partidos Liberal y de la U, que permitieron que la pensional saliera del Senado.

Le puede interesar: Reforma pensional: las inquietudes que deja el umbral que aprobó el Senado

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 12:17 p. m.

Aprobados cinco artículos más

Las proposiciones no avaladas se dejaron como constancia. La Comisión votó como vienen en la ponencia los artículos 38 (prestación anticipada) y con proposiciones avaladas los artículos 43 (requisitos para obtener pensión de invalidez), 49 (beneficiarios de la sustitución pensional por muerte del pensionado), 55 (seguro de invalidez y sobrevivencia) y 57 (auxilio funerario).

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 11:59 a. m.

CNE negó ponencia para suspender debate de la pensional

La sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) negó la ponencia que presentó el magistrado César Lorduy (Cambio Radical) para suspender el debate de esta iniciativa en la Comisión Séptima de la Cámara.

La ponencia buscaba suspender el trámite del proyecto para, según argumentó el partido, “proteger los derechos de la oposición”, considerando que los representantes de Cambio Radical y del Centro Democrático dijeron que no tuvieron tiempo suficiente para presentar su ponencia de archivo.

Lea: Consejo Electoral negó ponencia que buscaba suspender debate de la reforma pensional

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 11:35 a. m.

Aprobados nueve artículos más como están en la ponencia

Se leyeron las proposiciones no avaladas a los artículos 14, 15, 16, 30, 53, 58, 59, 81 y 91, todas quedaron como constancia. La Comisión Séptima votó y aprobó los artículos como vienen en la ponencia.

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 11:10 a. m.

“Nadie está matando a los fondos”: minhacienda

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habló sobre los problemas de cobertura del sistema actual y las desventajas de la competencia entre Colpensiones y las AFP.

El ministro dijo que el año pasado los fondos privados recaudaron $33,5 billones por cotizaciones y que $9 billones “se fueron” en costos de administración, seguros previsionales y aportes al Fondo de Garantía de Pensión Mínima, $13 billones en los traslados a Colpensiones,$3 billones en devoluciones de saldos y $8 billones en los pagos de pensiones. “Los fondos buscan decir que son competitivos y pensionan y ya tienen 320.000 pensionados”.

El jefe de la cartera cuestionó que los fondos destaquen la devolución de saldos, argumentando que el objetivo de un sistema pensional es, justamente, pensionar y no devolver dinero. Agregó que “nadie está matando a los fondos”, pues les seguirán llegando cotizaciones.

Sobre el fondo de ahorro que crea la iniciativa, aclaró que la labor del Banco de la República será únicamente de administración, que no tendrá que encargarse de otros puntos. “Tendremos a los fondos privados, que ojalá sean competitivos, porque aquí no han competido, tenemos solo cuatro y en la práctica solamente hay dos, los otros son el adorno del sistema, van a invertir en su portafolio, que lo decide la Superfinanciera”.

Los representantes de la Comisión Séptima insistieron en que es necesario contar con el aval fiscal. Betsy Pérez, de Cambio Radical, le pidió al ministro que “cuando se refiera a la oposición lo haga con respeto”.

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 10:55 a. m.

Polémica por la sostenibilidad fiscal de la reforma

Los representantes a la Cámara cuestionaron que todavía no esté el aval fiscal de la reforma pensional. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que la oposición ha señalado que el Gobierno se va a llevar el dinero de los ahorradores, pero que no hay “nada más mentiroso que eso”.

El jefe de la cartera sostuvo que el ahorro seguirá siendo de los afiliados y argumentó que se entregó aval fiscal en la ponencia de segundo debate: “el concepto fiscal dice que de aquí a 2070 el pilar contributivo genera recursos adicionales al Estado. (...) Este no es un sistema permanente, hay que irlo ajustando en el tiempo. En 46 años habrá que hacer otra reforma”.

También lea: Las dudas que genera la reforma pensional del Gobierno Petro

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 10:46 a. m.

“El sistema no se va a desfinanciar”: ministra de Trabajo

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que la reforma es equitativa y sostenible: “se ha dicho que el sistema se va a desfinanciar, pero no es así”.

Ramírez resaltó que el Banco de la República estará a cargo del fondo de ahorro del pilar contributivo y sostuvo que se mantendrá el ahorro. “Dentro de 40 años tendremos garantías, cuando digo que hay que hacer otra reforma es por el bono demográfico, pero tenemos hasta 15 años para hacerla”.

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 10:09 a. m.

Aprobados nueve artículos con proposiciones avaladas

La Comisión Séptima votó y aprobó los artículos con proposiciones avaladas: 23 (sobre ingreso base de cotización para trabajadores independientes), 31 (sobre aportes por ingresos simultáneos), 35 (pago de pensión de vejez), 39, 40 (sobre pensión familiar), 42 (pensión de invalidez), 72 (funciones adicionales de Colpensiones), 74 (Consejo Nacional de Protección Social para la Vejez) y 80 (calidad de la información).

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 09:47 a. m.

Juzgado admitió la tutela que busca frenar debate de la pensional

El partido Cambio Radical informó que el Juzgado 21 Civil del Circuito de Bogotá admitió la tutela presentada por los representantes Betsy Pérez y Juan Felipe Corzo (Centro Democrático) para que se aplace el debate de la iniciativa y puedan radicar una ponencia de archivo.

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 09:40 a. m.

Comisión Séptima aprobó cuatro artículos más de la pensional

El representante Andrés Forero, del Centro Democrático, pidió aclaración sobre los artículos 73 y 75, pues afirma que tienen incongruencias en cuanto a las instancias que hacen parte del sistema. También solicitó que se aclare el artículo 21, sobre los aportes extra que deben hacer las personas que ganen más de cuatro salarios mínimos para el fondo de solidaridad pensional, el representante dijo que “el numeral cuatro crea un segmento específico para quienes tienen ingresos entre 19 y 20 salarios mínimos” que, sostiene, podría crear incentivos perversos.

Sobre el artículo 27, respecto al fondo de solidaridad pensional, el representante pidió aclaración sobre la destinación de los recursos.

Finalmente, después de que se retiraron y presentaron proposiciones, la Comisión votó los artículos 21 (con ajuste a la segmentación de las contribuciones al fondo de solidaridad pensional) y 73 (con proposición avalada sobre instancias del sistema de protección social). Los artículos 27 y 75 se votaron como viene en la ponencia. También se volvió a votar el artículo 82 porque falta incluir una proposición.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, explicó que 0,5 % de la cotización adicional que corresponde a quienes ganan más de cuatro salarios mínimos va a la subcuenta de solidaridad y todos los aportes de ahí en adelante, a la subcuenta de subsistencia.

Con 17 votos a favor y tres en contra, se aprobaron los artículos.

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 08:45 a. m.

Comisión Séptima discutirá el artículo 82, que ya se había votado

El artículo 82, sobre la inembargabilidad, se votó en la sesión del martes; sin embargo, los representantes decidieron reabrir la discusión para incluir una proposición avalada.

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 08:29 a. m.

Discusión sobre el aval fiscal de la reforma

El representante Andrés Forero, del Centro Democrático, pidió que se aplazara la discusión considerando que no hay aval fiscal por parte del Ministerio de Hacienda. Al respecto, Martha Alfonso, coordinadora ponente, aseguró que el “aval puede llegar en cualquier momento del trámite. Un tema de esta naturaleza financiera requiere el articulado más maduro y consolidado para poder expedir el aval, es lógico que llegue para cuarto debate”.

La proposición fue negada con 17 votos en contra y tres a favor.

Actualización clave22 de mayo de 2024 - 08:15 a. m.

La reforma que propone el Gobierno Petro

El Gobierno de Gustavo Petro propone acabar la competencia entre Colpensiones y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con la creación de un sistema con cuatro pilares:

  • Pilar solidario: contempla una renta básica que corresponderá como mínimo a la línea de pobreza extrema (cerca de $232.000) para las personas mayores en condición de pobreza que no logren tener una pensión (a los 65 años los hombres y a los 60 años las mujeres) y para personas en condición de discapacidad (hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50). La ponencia que discute la Cámara indica que este pilar será administrado por Prosperidad Social y que el mecanismo de focalización será el Sisbén o el instrumento que lo reemplace.
  • Pilar semicontributivo: beneficiaría las personas (en los mismos rangos de edad del solidario) que cotizaron entre 300 y menos de 1.000 semanas. En el sistema actual, a quienes no cumplen los requisitos de semanas se les devuelve lo que cotizaron (en el caso de Colpensiones, sin intereses); con la reforma ese dinero se convertiría en una renta vitalicia que tendrá un subsidio de 20 % para los hombres y de 30 % para las mujeres.
  • Pilar contributivo: de acuerdo con la ponencia para tercer debate, todos los afiliados al sistema cotizarán a Colpensiones hasta 2,3 salarios mínimos y de ahí en adelante, en alguno de los fondos privados.
  • El cuarto pilar es de ahorro voluntario.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

 

Edgard(56726)23 de mayo de 2024 - 02:02 a. m.
Recuerden, es menester llamar a todas las “IAS” a que investiguen a cada uno de los congresistas que han aprobado el articulado de la reforma pensiónal. El propósito es ayudar a mitigar suspicacias que se puedan generar dado los recientes actos de corrupción confesados por miembros del gobierno corrompiendo a miembros del congreso. Esto en beneficio a mantener prístina la imagen del congreso, del presidente y todos los involucrados en estos procesos. Espero que esta sugerencia sea apoyada.
Eduardo Sáenz Rovner(7668)22 de mayo de 2024 - 11:25 p. m.
Funcionan los maletines...
Gustavo(42086)22 de mayo de 2024 - 10:45 p. m.
La idea de la mesada, incluye, con base en algo que se llama "cálculo actuarial", la expectativa de vida del afiliado. En el fondo privado, simplemente, le asignan una expectativa superior a la oficialmente establecida para Colombia, hoy de 78 años aprox. Ellos se la colocan, hasta en 115 (sí, ciento quince) años!!! Me sucedió. Entonces, de manera simple, dividen el monto del ahorro por esa expectativa en meses, y ahí sale la disminución de la mesada. Si no cree, pregunte allá.
Gustavo(42086)22 de mayo de 2024 - 10:40 p. m.
Los fondos privados no pensionan. NO es un tema de ataque a esas entidades. es su realidad. Si su ahorro pensional ha sido sobre más de cinco salarios, en la liquidación de prima media, (Colpensiones), le puede llegar una pensión de entre 3 y 3.5 millones de mesada. En los fondos, a lo más de 2 millones. La razón: le aplican una monstruosidad llamada "extralongevidad". Se la explico en el otro comentario.
usucapion1000(15667)22 de mayo de 2024 - 08:27 p. m.
EL UMBRAL DE COTIZACIÓN A COLPENSIONES DEBERÍA HABER SIDO SUPERIOR, el maneho de recursos públicos en manbos de privados sin control se volvió un botín al que no van a renunciar.
  • usucapion1000(15667)22 de mayo de 2024 - 08:27 p. m.
    Manejo, manos... corrijo
Ver más comentarios

Actualizaciones clave

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar