Publicidad

Así buscará el Gobierno cerrar las brechas de acceso a la educación superior

El Ministerio de Educación presentó el programa con el que espera aumentar la cantidad de estudiantes que terminan el bachillerato e ingresan a los estudios superiores. Con una inversión de $300.000 millones en el primer año, esperan beneficiar a más de 100.000 estudiantes de las regiones más afectadas por el conflicto armado.

09 de mayo de 2025 - 01:23 a. m.
(Foto de referencia). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
(Foto de referencia). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Foto: Andrés Torres
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En la tarde de este jueves 8 de mayo, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en compañía de los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), lanzó la estrategia con la que esperan disminuir las brechas en el acceso a la educación superior en varias regiones del país.

Desde Valledupar, el Ministerio de Educación dio a conocer el Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), que durante el primer año de funcionamiento espera beneficiar a más de 100.000 jóvenes entre los 17 y 28 años de 72 municipios priorizados de los PDET y las ZOMAC, los lugares más afectados por el conflicto armado en el país.

La idea, aseguraron desde el ministerio, es responder a una deuda histórica con las regiones excluidas del sistema educativo. A nivel nacional, el 40 % de los bachilleres ingresan a programas de educación superior el año siguiente a la culminación de la educación media. La Tasa de Tránsito Inmediato (TTI), como se conoce a este indicador, es del 52 % en Bogotá, mientras que en Vaupés, por mencionar solo un caso, es del 20 %.

“Si hablamos de enfoque territorial, también debemos territorializar la oferta educativa con estrategias nuevas y cercanas. El PTIES es una herramienta concreta para hacerlo posible”, señaló desde Valledupar el ministro de Educación.

En concreto, el programa contará con tres ejes estratégicos. El primero, busca que los currículos de la educación media estén integrados con los de la educación superior, al tiempo que se adapten a las vocaciones del territorio. El segundo, buscará que los jóvenes puedan iniciar los estudios en educación superior desde el colegio. Finalmente, se brindará acompañamiento integral y se buscarán alianzas institucionales para garantizar la permanencia de los beneficiados.

La política, inicialmente, estará dirigida a estudiantes de grados 10º y 11º, bachilleres no matriculados, comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones históricamente excluidas. Además, recordaron desde la cartera, el PTIES estará articulado con la política de gratuidad del programa “Puedo Estudiar”, por lo que los beneficiarios que ingresen a instituciones públicas no pagarán la matrícula.

Para este primer año, el programa contará con $330.000 millones, de los cuales $230.000 serán aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y los $100.000 millones restantes los entregará el Ministerio de Educación, los entes territoriales y el sector privado.

👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

Conoce más

Temas recomendados:

 

javier arlés(96673)09 de mayo de 2025 - 08:46 p. m.
Petro tiene excelentes ideas, ¡déjenlo gobernar!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar