Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Año tras año, los estudiantes de ciudades intermedias y pueblos pequeños de Colombia buscan las ciudades más grandes para realizar sus estudios de educación superior en búsqueda de mejores futuros para ellos y sus familias.
Ciudades como Bogotá, Medellín o Manizales (en ocasiones llamada una “ciudad universitaria”) son las predilectas por los estudiantes para completas sus estudios de educación superior (porque allí está la oferta de universidades. ¿A dónde exactamente van los estudiante que migran?
El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana presentó un informe que muestra de dónde y hacia dónde migran los estudiantes que se graduaron del colegio en 2018 e ingresaron a educación superior en 2019.
En términos generales se encuentra que de los 98.604 bachilleres graduados del colegio en 2018 que migraron para continuar inmediatamente con sus estudios de educación superior en 2019, el 72.38% lo hizo a IES ubicadas en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga. La migración de estudiantes para el ingreso a educación superior refleja las fortalezas en la oferta educativa de las ciudades grandes frente a otras, a la vez que podría representar lo que comúnmente se denomina una “fuga de cerebros” de unas regiones a otras.
El análisis también incluye a las 5 ciudades con mayor ingreso de estudiantes en tránsito inmediato a sus IES. En orden, en 2019, las ciudades mayoritariamente receptoras de los 98.604 estudiantes migrantes (en tránsito inmediato a ES) fueron: Bogotá, con 55.998 (56.79% del total de migrantes a nivel nación); Medellín, con 5.958 (6.04% de migrantes a nivel nacional); Barranquilla, con 3.078 (3.28% de migrantes a nivel nacional); y Bucaramanga con 3.105 (3.15% de total de migrantes a nivel nacional).
En contraste, el 57.64% son estudiantes que migraron a la capital para ingresar a una IES. El 9.28% provienen de Antioquia (azul oscuro), 5.31% de Valle del Cauca (amarillo), 4.51% de Cundinamarca (azul celeste), 4.05% de Tolima (verde) y 34.49% de otros departamentos del país.
¿Y qué hay de los que no migran? De los 97.150, en total, de estudiantes que ingresaron a educación superior en Bogotá en 2019, el 35.86% no migraron, pues se graduaron de un colegio ubicado en Bogotá e ingresaron a una IES ubicada en la capital del país. Adicionalmente, un 6.50% de estudiantes provinieron de municipios pertenecientes al área metropolitana de Bogotá.
Los estudiantes no migrantes que estudian su educación superior en Medellín componen un 46.99%, es decir, aquellos que se graduaron del colegio en Medellín y se inscribieron a una IES ubicada en la misma ciudad. Un 17% de los estudiantes que ingresaron a educación superior en IES de Medellín se graduaron de municipios pertenecientes al área metropolitana de Medellín, excluyendo a Medellín. De los estudiantes migrantes hacia Medellín, 15.27% provienen Antioquia, exceptuando los municipios del área metropolitana de Medellín, 4.33% de Córdoba, 2.91% de Santander, 1.56% de Valle del Cauca y 11.63% de otros departamentos del país.
Los estudiantes no migrantes que estudian su educación superior en Cali componen un 51.06%, es decir, aquellos que se graduaron del bachillerato en un colegio ubicado en Cali y se inscribieron a una IES ubicada en la misma ciudad. Por otra parte, un 14.35% de los estudiantes que ingresaron a educación superior en IES de Cali se graduaron de municipios pertenecientes al área metropolitana de Cali, sin incluir a Cali. De los estudiantes migrantes hacia Cali, 20.06% provienen de Valle del Cauca, exceptuando los municipios del área metropolitana de Cali, 6.54% de Cauca, 3.78% de Nariño, 0.52% de Huila y 3.72% de otros departamentos del país.
Como era de esperarse, la mayoría de IES a donde ingresan los estudiantes migrantes son públicas. En Bogotá (67.41%), Cali (69.29%) y Bucaramanga (58.81%) las IES oficiales son proporcionalmente más receptoras de estudiantes migrantes comparado con las IES privadas. En contraste, las ciudades de Medellín (40.72%) y Barranquilla (25.85%) reciben proporcionalmente menos estudiantes migrantes a IES públicas que en privadas.
Para otros departamentos, como Guainía o Guaviare, no hay ninguna IES de alta calidad, entonces los estudiantes deben migrar si quieren continuar estudiando. Por ejemplo, el departamento de Caquetá, para el periodo de análisis no contaba con ninguna IES con acreditación de alta calidad. La falta de programas de la preferencia de los jóvenes en la región los obliga a migrar para ingresar al programa de su elección.
También resultó vital la existencia de programas de financiación que ofrecen créditos condenables y subsidio de sostenimiento para jóvenes de bajos ingresos y alto desempeño académico que quieran ingresar a educación superior, como fue el programa Ser Pilo Paga y actualmente Generación E, los cuales permiten a estudiantes acceder a IES de otros departamentos para realizar sus estudios de educación superior, que en otro caso no habrían migrado fuera de sus departamentos de graduación del colegio.