Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Un estudio de la Universidad Nacional (UNAL) analizó 1.244 establecimientos de educación y salud distribuidos entre el noroccidente y el suroccidente de Bogotá, y encontró una “fuerte disparidad” entre el número de habitantes y la cantidad de colegios y hospitales. En las localidades de Suba, Engativá, Kennedy y Bosa más de tres millones de personas, según la investigación, no cuentan con este tipo de infraestructura de manera proporcional a su densidad de habitantes.
“Mientras estas localidades concentran gran parte de la población de la ciudad, los servicios sociales disponibles se quedan cortos frente a la demanda y obligan a las personas a recorrer largas distancias para acceder a lo más básico”, comunicó la agencia de noticias de la universidad. De ese modo, el estudio, que estuvo dirigido por Diego Fernando Neuta Niño, geógrafo con una maestría en Ordenamiento Urbano Regional de la UNAL, evidenció como ciertas zonas de Bogotá “siguen estando en desventaja frente al acceso a lo esencial”.
Le puede interesar: Retienen a profesor de la Universidad Nacional en Serbia. Esto dijo la Cancillería
En total, en la parte noroccidental de la ciudad se analizaron 614 equipamientos, 58 de salud y 556 de educación, mientras que en el suroccidente se evaluaron 630, 77 de salud y 553 de educación. En principio, pueden parecer en cifras considerables, pero, de acuerdo con el estudio, si se ponen en comparación con la alta densidad poblacional y las condiciones de movilidad de estas zonas, en realidad son insuficientes.
“Algunas personas deben desplazarse largos trayectos para llegar a un centro de salud o a una institución educativa; eso no solo consume tiempo, sino que también agota y limita su vida cotidiana”, subrayó el geógrafo Neuta.
En general, de los 135 establecimientos de salud identificados, el 59 % son de escala vecinal, es decir, que atienden necesidades básicas por barrios. Un 28 % son de escala zonal, seguidos por un 8 % de escala urbana y un 5 % de escala metropolitana. Esta limitada distribución es causa de esos largos recorridos que la ciudadanía debe emprender para acceder a los servicios.
Lea también: Este premio reconocerá a profesores, rectores e instituciones educativas. ¿Cómo aplicar?
La investigación de la UNAL plantea que esta fragmentación territorial, además, refuerza las desigualdades y la limitación de derechos esenciales. En lugares como Suba (con más de 1.200.000 habitantes), Ciudad Bolívar (con alto número de asentamientos informales), Bosa (marcada por urbanizaciones periféricas) y Kennedy, confluyen múltiples formas de exclusión.
Los resultados arrojaron que las zonas más afectadas, además de estar alejadas de los equipamientos de salud y educación, enfrentan otras situaciones como la inseguridad. Ciudad Bolívar, por ejemplo, figura entre las localidades más peligrosas de la ciudad según el informe ¿Bogotá cómo vamos?
“En estos sectores no se trata solo de estar lejos de un colegio o de un hospital; lo que encontramos fue una concentración de desventajas que combinan distancia, precariedad urbana y riesgos ambientales, haciendo que habitar allí sea enfrentar una exclusión persistente desde múltiples frentes”, afirmó Neuta. En contraste están algunas de las localidades con menores tasas de deserción escolar en los tres años analizados, como Barrios Unidos, Chapinero, Fontibón, Engativá y Teusaquillo.
Le puede interesar: Estas universidades de Colombia facilitan conseguir empleo, según ranking
Entre sus recomendaciones, el estudio propone que Bogotá fortalezca su sistema de información territorial, pues muchos datos se reportan solo a nivel de localidad, lo que dificulta comprender las dinámicas de los barrios y sectores vulnerables.
También se plantea establecer evaluaciones continuas sobre el impacto de la infraestructura social, así como promover una participación activa de las comunidades en el diseño de las obras que se ejecutan en sus sectores.
👩🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚
