En la lengua tikuna no caben los adjetivos

Los integrantes de este grupo indígena –ubicado en la Amazonia entre Colombia, Brasil y Perú– usan verbos para describir si un objeto o persona es, por ejemplo, “grande”, “rojo”, “azul”, “bonito” o “pequeño”.

Agencia de noticias UNAL
27 de febrero de 2017 - 10:34 p. m.
Agencia de Noticias UN.
Agencia de Noticias UN.

De esta manera, si se aproximara al español, en tikuna se diría “mi zapato que negrea” para describir “mi zapato es negro”, “la novia que bonitea” para decir que “la novia es bonita”, o “mi primo que chiquitea” para decir ”mi primo es chiquito”. Los teóricos de la lingüística advierten que este es un rasgo de algunos idiomas asiáticos como el chino mandarín, el tailandés, el vietnamita y el coreano. De igual manera se trata de una característica común en muchas lenguas indígenas de América. (Lea: En Colombia, 68 lenguas se encuentran en peligro de desaparecer) 

A diferencia de lo que pasa en el español o el inglés, en el tikuna los adjetivos no funcionan como clases independientes, explica María Emilia Montes, profesora del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

Otras lenguas indígenas colombianas van más lejos; por ejemplo en el nasa yuwe (hablado por la comunidad nasa) o en el huitoto (comunidades indígenas del Amazonas) no hay una separación muy clara entre sustantivos y verbos, entonces expresiones que se traducirían literalmente como “cas-ea” o “mujer-ea” equivaldrían en español a decir “esto es una casa” y “yo soy una mujer”, respectivamente.

La investigadora señala que estos estudios sobre la gramática otorgan insumos para promover la educación, recuperación y revitalización de estas lenguas.

Se habla en la frontera

Actualmente el tikuna es hablado por unas 40.000 personas en el área fronteriza entre Brasil, Perú y Colombia, en este último por 8.000 indígenas, aproximadamente. “En el contexto indígena esta es una cifra relativamente grande, pero hay que tener cuidado: en Perú y en Brasil se conserva y convive con el español o el portugués, pero en Colombia sabemos que muchos niños han dejado de lado la lengua nativa y solo la escuchan de sus padres o abuelos”, comenta la docente.

Este estudio se enfocó a partir de la tipología, una rama de la lingüística que analiza y compara la gramática de diferentes idiomas del mundo y se interesa por los componentes universales o comunes de todas las lenguas.

De igual manera esta investigación forma parte del proyecto colectivo “Tipología fonológica y gramatical de lenguas amazónicas y andinas de Colombia. Fase I: caracterización de clases léxicas”, liderado por el Departamento de Lingüística y por el Grupo Etnología y Lingüística Amazónica de la U.N. Cabe recordar que el Departamento de Lingüística, junto con la U.N. Sede Amazonia, está liderando la edición bilingüe (tikuna y español) de un libro sobre el origen del mundo como otra estrategia para dar a conocer la lengua y los saberes ancestrales de este pueblo.

 

 

Por Agencia de noticias UNAL

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar