
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El principal sindicato de los maestros y maestras en Colombia (Fecode) denunció este sábado que transcurrido un año de la implementación del nuevo modelo de contratación del servicio de salud del magisterio que diseñó el Ministerio de Salud, “las dificultades aún persisten. Actualmente, tenemos contratos vencidos, pagos atrasados, viáticos no reconocidos, y profundas dificultades en la entrega de los medicamentos, entre otros. Todo esto, en su conjunto representan serias debilidades que afectan el buen servicio”.
Fecode critica una acción de la Fiduprevisora, que publicó una red de IPSs para que los usuarios elijan su prestador. Según FECODE, esta decisión “desconoce al Consejo Directivo del FOMAG como la máxima autoridad”, porque no se ha surtido el trámite legal necesario: “el estudio, aprobación y recomendación con fines de formalizar la contratación”, como lo exige la Ley 91 y el Acuerdo 03. Respecto a esa libre elección, el sindicato defiende que es “una de las garantías del derecho para la prevención y la atención efectiva”.
Fecode exige al Gobierno, al Ministerio de Educación y a la Fiduprevisora que cumplan la normativa vigente, y solicita con urgencia una reunión del Consejo Directivo para definir la estructuración formal de la red de prestadores y garantizar “la libre elección y las garantías de transparencia total en la contratación”. Finalmente, hace un llamado al magisterio a mantenerse “en alerta en defensa del Acuerdo 03 de 2024”, ejercer veeduría sindical, y exigir “la eficiencia del servicio, la libre elección en todos los niveles”, así como la implementación del programa de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST).
No son nuevas las críticas al nuevo sistema de salud del magisterio. Como contamos en El Espectador, el modelo administrado por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) ha despertado inconformidades por problemas en la dispensación de medicamentos y acceso a servicios. Se estima que atiende a unas 800.000 personas.
Entre los principales cambios que planteaba el modelo (que comenzó a funcionar el 1° de mayo de 2024) está la eliminación de uno de los actores clave del anterior modelo: los operadores, los cuales se encargaban de contratar a las IPS (la red de clínicas y hospitales). Ahora, esta labor estará a cargo de la Fiduprevisura, una fiducia de la que el Estado es el socio mayoritario. El objetivo de esta red era contar con tres niveles: un componente de prestador primario, un nodo regional de servicios y centros de excelencia o especializados para acceso nacional a cualquier maestro o beneficiario del magisterio.
Uno de los principales retos del nuevo modelo ha sido que la Fiduprevisora adquiera la capacidad técnica y operativa para asumir la gestión directa de los contratos. La entidad pasó de contratar entre 10 y 13 operadores regionales integrales a tener que coordinar, potencialmente, con miles de IPS en todo el país, como parte del modelo de red abierta contemplado en el Acuerdo 03 de 2024. Aunque no existe una cifra oficial, se ha estimado que la Fiduprevisora tendría que gestionar más de 13.000 contratos.
👩🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚
