Publicidad

Fecode rechaza los bonos escolares y dice que representa un riesgo de corrupción

De acuerdo con el sindicato, esta figura representa “un riesgo de corrupción y clientelismo político”.

15 de abril de 2025 - 08:14 p. m.
Fecode rechaza los bonos escolares y dice que representa un riesgo de corrupción
Fecode rechaza los bonos escolares y dice que representa un riesgo de corrupción
Foto: El Espectador - Gustavo Torrijos
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), por medio de sus redes sociales, ha mostrado su rechazo a los bonos escolares en los colegios del país. Además, asegura que, en su opinión, representa “un riesgo de corrupción y clientelismo político”.

De acuerdo con el sindicato, los bonos escolares “están en contravía de la Ley General de Educación y de la Constitución Política”. La principal razón que exponen es porque, a sus ojos, “se imponen contenidos de enseñanza y currículos, amenazando la libertad de cátedra, el ejercicio de la autonomía docente, la democracia y el gobierno escolar".

Para el sindicato, los bonos también podrían convertirse en mecanismos de manipulación electoral, porque “se asigna a un colegio privado un número predefinido de estudiantes y un monto estimado por cada uno. Esta entrega se devuelve en forma de apoyo electoral, presionando a las familias que reciben el “beneficio””.

Otra de las alertas del sindicato gira en torno al debilitamiento de la educación pública, pues, advierte, con los bonos se favorecería a los planteles privados con los recursos que “deberían ser para las instituciones públicas”.

Desde hace un par de año, como lo hemos explicado en estas páginas, el Centro Democrático ha promovido diferentes proyectos de ley para proponer la creación de los Bonos Escolares. El objetivo se ha centrado en crear un bono escolar para que los padres o quienes tengan la patria potestad de niños y niñas en condición de vulnerabilidad o pobreza puedan estudiar en instituciones privadas o públicas. El Estado deberá asumir los costos de matrícula, pensión o derechos académicos.

Una de las principales inquietudes con esta figura es la de estudiantes o docentes “fantasma”. Entre 2013 y 2014 se registraron una serie de denuncias en torno a unos “estudiantes y profesor fantasmas”, que son aquellos que están reportados en el Sistema de Información (SIMAT), pero de los que no se encuentran evidencias de su existencia al momento de efectuar la verificación en el establecimiento educativo.

La investigación, adelantada por Gina Parody, ministra de Educación en ese entonces, reveló que de las más de 4.000.000 matrículas auditadas, se encontraron más de 131.000 niños inexistentes en la educación regular, en los grados que van de preescolar a 11º.

Otra denuncia fue publicada por El Heraldo en 2024, en la que reportaba que en varias sedes del San Judas Tadeo, en Soledad (Atlántico) no había niños pese a que estaban contratados con la Alcaldía.

👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

Conoce más

Temas recomendados:

 

Jorge García R Carvajal(55906)15 de abril de 2025 - 09:51 p. m.
Quien sabe si el gobierno que está económicamente en rojo vaya a financiar a las universidades privadas que están perdiendo clientela y sus inmensas construcciones entrarán en ruinas. De pronto este congreso corrupto pasa la iniciativa pero ya será para que la ponga en práctica un nuevo gobierno. Entendamos, hoy por hoy no es negocio estudiar en la universidad así sea laureado y todo lo demás, porque no conseguirá emplearse después. Solo salir del país.
Olegario (51538)15 de abril de 2025 - 09:09 p. m.
Los mafiosos de Fecode, que promueven la vagancia de sus "maestros" afiliados, saben que un padre de familia consciente no dudaría ni un instante en matricular a sus hijos en una institución privada si hay un muy buen apoyo económico para pagar la matrícula. En esos colegios, por muy regulares que sean, al menos los (as) niños (as) reciben sus clases completas.
  • Diego Alejandro Cerquera Sánchez(i44aq)17 de abril de 2025 - 08:43 p. m.
    Buenas tardes y porque no se mejora l educación pública? Porque no dotar mejor con laboratorios, con herramientas para mejorar las dinámicas de las clases. ese modelo no mejoró la educación universitaria (mira como están de jodidos los ser pilos paga) y ahora quieren joder la educación básica, pobres padres que reciben esos bonos, cuando los colegios privados tienen solo un sitio para conseguir sus uniformes, cuando sus hijos no tengan las herramientas pedagógicas, que les solicitan
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar