Publicidad

Mineducación creará mesa para tratar fallos de infraestructura de la U. Pedagógica

La ministra Aurora Vergara se reunió con el rector de la institución, Alejandro Álvarez Gallego. Según Álvarez el número de estudiantes dentro del campus ha crecido significativamente, pues desde el 2000 se ha triplicado el número de alumnos matriculados, lo que ha provocado un problema de hacinamiento.

25 de abril de 2023 - 03:29 p. m.
De acuerdo con la universidad, el crecimiento de la oferta ha desbordado la capacidad de la planta física de las instalaciones.
De acuerdo con la universidad, el crecimiento de la oferta ha desbordado la capacidad de la planta física de las instalaciones.
Foto: Universidad Pedagógica - Universidad Pedagógica

Después de las denuncias y protestas que se conocieron en los últimos días sobre el estado deficiente de la infraestructura de la Universidad Pedagógica Nacional (la segunda institución pública con más estudiantes en el país), el Ministerio de Educación, en cabeza de Aurora Vergara, se reunió este martes con directivos del plantel educativo con el propósito de definir una ruta que lleve a acciones para resolver el tema.

“Se creará una mesa técnica permanente que establecerá las fuentes y montos que se requieren para que el Ministerio pueda apoyar el fortalecimiento de la infraestructura en la UPN. Las precisiones se podrán dar una vez el Congreso de la República apruebe, tanto la adición al Presupuesto General de la Nación 2023 como el Plan Nacional de Desarrollo, y en particular el Plan Plurianual de Inversión que lo componen”, dijo Vergara.

La funcionaria aseguró que el Gobierno es consciente del desfinanciamiento estructural que tienen hoy las Instituciones de Educación Superior (IES) oficiales. “Para atender esta crisis aumentamos el presupuesto en $210 mil millones a la base presupuestal de las IES y estamos construyendo, por primera vez, una Política pública de Infraestructura educativa”, anunció.

Puede ver: Salvemos a una generación perdida de estudiantes

El rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Alejandro Álvarez Gallego, aseguró que “el Plan que ha presentado la Universidad incluye actividades de plazo inmediato de mantenimiento y adecuación a la infraestructura actual, así como actividades de corto y mediano plazo dentro de las cuales se destaca la compra de predios ya construidos y destinados a educación superior por montos cercanos a los $120 mil millones, para lo cual se espera la concurrencia de fuentes de recursos propios, aportes del Ministerio de Educación y, en caso de requerirse, recursos de crédito de tasa compensada”.

Álvarez agregó que a largo plazo “la Universidad requiere formular un plan estratégico que incluye la construcción en el predio de Valmaría, adecuación de las instalaciones en la Calle 72 y otras intervenciones que permitan su fortalecimiento integral. Para este plan se espera contar con recursos de estampilla de destinación específica y otras fuentes de inversión del Gobierno Nacional desde distintas carteras, así como de gobiernos locales, entre otros”.

Puede ver: Icetex lanza convocatoria para otorgar 27.000 créditos para pregrados y posgrados

El rector ha sido una de las personas que más ha denunciado el estado de infraestructura de su plantel. Hace unos días explicó que la situación de las instalaciones es crítica, no solo por el invierno, “donde nos estamos inundando de manera recurrente con las lluvias constantes, sino que ya son temas más estructurales que estamos queriendo hacer visibles”. Hay tuberías anticuadas; deficiencias en la infraestructura (pisos, techos, paredes, escaleras, señalización, baterías sanitarias); y zonas que no cumplían con los requerimientos de seguridad contra incendios y rutas de evacuación.

Además de los problemas en el mantenimiento, Álvarez señala que el número de estudiantes dentro del campus ha crecido significativamente, pues desde el 2000 se ha triplicado el número de alumnos matriculados, lo que ha provocado un problema de hacinamiento. “La Pedagógica es la segunda universidad pública del país con niveles de hacinamiento más críticos”, dijo el rector. Además, “tenemos casi seis mil personas habitando la casa de la 72 en dos escasas manzanas y con escasas baterías en los baños”, apuntó.

Puede ver: ¿Quiere hacer una maestría en EE. UU.? Abren convocatoria. Conozca los requisitos

Ante esta situación, el rector había asegurado que la institución se declaraban “en emergencia. Por eso, estamos haciendo un llamado al Congreso de la República para que tengan en cuenta este diagnóstico. Se requiere una intervención de fondo a corto y mediano plazo”.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar