Publicidad

Plan Nacional de Desarrollo: estos son los siete puntos clave en educación

El aumento de la cobertura en educación inicial, la dignificación de los recursos, la reforma a la ley 30 de 1992 o la gratuidad de la matrícula en educación superior son algunas de las apuestas del Ministerio de Educación para este cuatrienio.

10 de mayo de 2023 - 08:05 p. m.
La viceministra de educación superior,  Ana Carolina Quijano; la ministra de Educación, Aurora Vergara; y el viceministro de educación media y básica, Óscar Sánchez, durante la rueda de prensa.
La viceministra de educación superior, Ana Carolina Quijano; la ministra de Educación, Aurora Vergara; y el viceministro de educación media y básica, Óscar Sánchez, durante la rueda de prensa.
Foto: Gustavo Torrijos - Gustavo Torrijos Zuluaga

Este miércoles, en horas de la mañana, la ministra de Educación, Aurora Vergara; la viceministra de educación superior, Ana Carolina Quijano; y el viceministro de educación media y básica, Óscar Sánchez, durante una rueda de prensa explicaron los siete puntos clave que contiene el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en materia educativa. (Lea: Fecode y gobierno nacional acuerdan el aumento salarial de los docentes)

La ministra aseguró que estos siete ejes funcionarán bajo la premisa de “una educación de calidad y pertinencia” y, para ello, anotó será fundamental ampliar la cobertura educativa. Estos son los ejes educativos dentro del PND:

1. Aumento de la cobertura en educación inicial

De acuerdo con la ministra, en el marco de la atención integral en primera infancia, el objetivo es ofrecerle al país una infancia feliz y protegida, pues, en los últimos meses se han conocido varios casos de niños y niñas que están enfrentando situaciones de conflicto armado y viviendo el impacto del reclutamiento en sus territorios.

“Es fundamental que nuestra primera apuesta sea la visión de calidad y pertinencia”, aseguró la ministra. Para ello, añadió, es esencial avanzar en “la universalización de la atención integral. El objetivo es pasar de 1,9 millones de niños atendidos a tener un poco más de 2,7 mil niños de 0 a 5 años”. La otra meta es garantizarle a los niños el acceso al Programa de Alimentación Escolar (PAE) desde el día que inician sus clases hasta el final del año académico.

Entre las estrategias que van a emplear, comentó el viceministro Sánchez, está la ampliación de los grados de preescolar de las escuelas de todo el país, en particular las rurales, donde todavía transición tiene una cobertura que no es plena; además contarán con maestras que se encargarán de visitar a las familias y llevar el material didáctico necesario para ampliar esa cobertura; y, la última medida, es realizar un estudio con los niños nacidos después del 7 de agosto, que serán llamados la generación de la paz.

Este estudio, explicó Andrés Molano, director del Icfes, tiene como objetivo realizar un seguimiento del desarrollo de los niños y entender cómo es su integración con las estrategias de atención en la primera infancia. “No se trata de generar un puntaje, sino identificar sus necesidades de desarrollo una vez integran el sistema educativo”, apuntó.

2. Resignificación de la jornada escolar

Vergara aclaró que en este eje están trabajando para que la formación integral permita reordenar varios aspectos de la formación y, por eso, están desarrollando protocolos que permitan reconocer las particularidades del impacto de la pandemia en los estudiantes. “Debemos impulsar la formación para la reconciliación, la formación socioemocional, antirracista y para el cambio climático”, anotó.

En este eje, agregó el viceministro Sánchez, también tienen como meta que los niños y niñas puedan disfrutar de su aprendizaje reconociendo su propia diversidad. Además, apuntó, es necesario hacer un esfuerzo enorme para ampliar la cobertura de la educación media y fortalecer el aprendizaje de lenguas extranjeras, lenguas nativas y lengua de señas. (Puede leer: La crítica situación por la que atraviesa la infraestructura de la U. Pedagógica)

3. Incrementar los recursos

Colombia ha hecho unos esfuerzos valiosos en inversión educativa, pero, aseguró el viceministro Sánchez, el país sigue estando por debajo del promedio, tanto a nivel regional como mundial. “Hay más de 54 países que invierten por encima del 6% del PIB en educación- Nosotros estamos entre 4,5 o 4,7 y tenemos que avanzar si queremos cumplir estas metas con el financiamiento”, dijo.

Además, aclaró que es importante entender que en el país hay 21 fuentes del estado que ayudan a financiar la educación, como lo es el sistema general de participación, el presupuesto general de la nación o el sistema de regalías. Sin embargo, advirtió, “es fundamental que todos coordinemos las cuentas para poder ampliar los recursos y orientarlos de manera correcta”.

Según la ministra y el viceministro, con estos recursos se podrán fortalecer varias estrategias, como el Plan Especial de Educación Rural y el Plan nacional de lectura, escritura y oralidad.

4. Dignificación de las y los docentes

El país cuenta en la actualidad con 330 mil docentes en el sistema público, quienes dictan clase desde preescolar hasta undécimo de bachillerato; de este grupo, dos terceras partes son mujeres. Además, “son agentes de cambio y determinantes para la transformación de los territorios”, aseguró la ministra.

Por esta razón, apostarle a su resignificación permitirá, por ejemplo, garantizar que las escuelas ofrezcan mejores condiciones en zonas rurales, de acuerdo con el gobierno. Una apuesta que también servirá para fortalecer el programa Todos a Aprender, ofreciendo mejores criterios de evaluación docente.

Con el objetivo de fortalecer a este grupo, el viceministro Sánchez apuntó que se centrarán en la formación; el empoderamiento; el reconocimiento de sus labores; y la calidad y bienestar, particularmente en la salud, que es donde más quejas se han presentado.

5. Gratuidad de la matrícula en la educación superior oficial

Esta es una apuesta por la equidad para avanzar gradualmente y que la educación sea un derecho en todos los territorios, según planteó la ministra, quien reiteró que ”le estamos apostando a que la educación superior sea reconocida como un derecho económico, social y cultural necesario progresivo para la realización humana”.

Antes de explicar algunas de las estrategias que van a emplear, la viceministra de educación superior, Ana Carolina Quijano, dio un reconocimiento especial a todos los actores del sistema de educación superior, por el esfuerzo que han desempeñado para cumplir esta meta. (Le puede interesar: Discordia porque las universidades deben sacar de su bolsillo para créditos Icetex)

Entre las iniciativas están las propuestas por el Icetex, como lo explicó el presidente de la entidad, Mauricio Toro, está proporcionar 86 mil cupos para la meta de los 500 mil nuevos cupos en educación superior; buscar que la cuota del joven no supere el 20% de sus ingresos; que no pueda pagar el crédito hasta que su sueldo no supere los dos salarios mínimos; ni que se le cobren intereses mientras no está empleado.

Otra de las apuestas gira en torno a la inclusión de las personas con discapacidad y, para ello, elaborarán un programa de la mano con el Instituto Nacional Para Sordos (INSOR) y el Instituto Nacional Para Ciegos (INCI).

6. Fortalecer las Instituciones de Educación Superior (IES)

En este eje lo más importante es la reforma a la ley 30 de 1992, para garantizar el derecho a la educación superior. Para asegurarse de que se dé esta reforma, contó la ministra, ya “está instalada una mesa permanente en la que participan constantemente varios sectores. Buscamos promocionar la transparencia del manejo de los recursos, pues es fundamental para garantizar que se dé de la mejor manera la transferencia de recursos a las instituciones y que la educación sea de calidad”, anotó.

La viceministra contó que ya se han presentado tres reformas en la Comisión Sexta: “una es para modificar el artículo 86 y 87, que busca que se cambie el modelo encargado de destinar los recursos a las IES públicas; otra con el artículo 5, que habla sobre el acceso a la educación superior; y el 11; el cual se asocia con los mecanismos de participación de las IES”. (Lea también: En Colombia, el 11.2% de los estudiantes de 15 años fue agredido por compañeros)

Sin embargo, puntualizó “todavía no hay ponencia de ninguna de ellas. Debemos tener la primera para definir el trámite que debemos seguir. Hemos hecho un llamado a la Comisión para que cuenten cómo tienen los proyectos definidos y así hacer el acompañamiento técnico.

7. Apuesta por un nuevo plan de espacios educativo

“Tenemos una serie de sedes educativas y universitarias que están en malas condiciones y en las movilizaciones de educación se vislumbró un gran problema: en muchos territorios no hay presencia de instituciones de educación superior que sean pertinentes, como en San Andrés, Santa Catalina y Providencia”, explicó la ministra.

Con el propósito de cumplir este eje, una de las estrategias es mejorar la infraestructura de las sedes, tanto de educación básica, como las de educación superior.

👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar