¿Qué piensan los líderes de la educación superior sobre las marchas en Colombia?

En el marco de la primera Cumbre de la Educación Superior de las Américas, expertos opinan sobre la importancia y los efectos de las protestas por la educación superior que están sucediendo en el país.

Juliana Bedoya*
18 de noviembre de 2018 - 08:58 p. m.
En el pasado mes se han realizado siete manifestaciones públicas por parte de los estudiantes, quienes exigen mayor financiación a la educación superior pública en el país.  / Cristian Garavito.
En el pasado mes se han realizado siete manifestaciones públicas por parte de los estudiantes, quienes exigen mayor financiación a la educación superior pública en el país. / Cristian Garavito.

Las protestas por la educación superior en Colombia completan un mes. Estudiantes de las 32 universidades públicas y algunas privadas han logrado mantener en la agenda nacional sus demandas hacia la necesidad de más recursos para la universidad pública.

Desde Cartagena, donde se lleva a cabo la primera Cumbre de la Educación Superior de las Américas, expertos en el tema de educación superior coinciden en que estas marchas no solo son justas, sino necesarias. Sin embargo, resaltan la importancia de evitar la politización de la protesta y mantener claro que el tema no solo es de recursos sino de calidad. 

Luis Enrique García de Brigard, Ex - Vice Ministro de Educación

“Los estudiantes llevan marchando un mes porque la sociedad dice que la educación superior tiene que ser un ingrediente, un medio y una palanca de movilidad para nuestra sociedad. La educación superior por sí sola no transforma si no tenemos un engranaje completo de los sistemas. La discusión ideológica muy colombiana entre la educación pública y la educación privada nos hace daño. Lo que deberían estar pidiendo los estudiantes deberían ser recursos, por supuesto, pero además de eso una actividad real que le permita a un estudiante saber que si le paga a una universidad que tiene la licencia para operar, hay un mínimo de calidad que le va a garantizar al estudiante efectivamente esas mejores oportunidades sociales y económicas. Hay un riesgo de nivelar por lo bajo y ahí es donde los gobiernos nacionales y locales de ponerse muy serios de hacer eso y el sector no se puede resistir”.

Adriana Gaviria, Presidenta de Fulbright Colombia

“El estado colombiano estaba en deuda con la educación, estaba en deuda con la educación, por décadas, eso no es un problema de este gobierno, y en cambio creo que la ministra Maria Victoria Angulo es la persona más idónea, más responsable y con más capacidad de proponer una solución de largo plazo responsable. Es entender los límites, la capacidad del estado la sostenibilidad, la relación público privado, las peticiones de los estudiantes, la presión de FECODE, y hacer con todo esto una mezcla que sea sostenible en el tiempo y que sea responsable. Las razones por las cuales se marcha, son indicadores de desarrollo de un país, Colombia es un país que hace 10 o 15 años estábamos marchando todos contra el secuestro, hace cinco años estábamos marchando por la paz hoy estamos marchando por la educación, yo creo que ese es un indicador de desarrollo, hay que escucharlas, hay que entenderlas. Es un indicador de un país que está reclamando unos derechos que son posteriores a los que recamábamos hace 10 años”.

Roxana Segovia, Rectora U. Jorge Tadeo Lozano, Cartagena

“Los jóvenes hoy en día tienen una mayor sensibilidad social de la que la sociedad tenía antes, entonces el hecho de que estudiantes de universidades privadas que tienen ese privilegio ven muy aterrizado que aquellos que no lo tienen puedan tener la misma calidad de educación que ellos están recibiendo. En el Caribe faltan más o menos unos 200 mil cupos adicionales para que la gente del caribe pueda acceder a la educación superior. Hay que hacer un esfuerzo enorme para aumentar la capacidad de las universidades públicas sobre todo en las regiones. Es un error enfrentar la universidad pública y la universidad privada. La pública es la pública por esencia, y el estado debe procurar siempre sostener, aumentar y mantener esa oferta pública pero al mismo tiempo si hay unos talentos académicos, que deseen ir a una universidad privada, el estado puede ofrecerlo y apoyarlo”.

Víctor Hugo Malagón, asesor Líder de Colombia Científica

“No es suficiente decir que tenemos el presupuesto más alto de la historia en educación, lo importante es que si es el más alto tenga el mejor uso y el mejor desarrollo. Mientras los debates sean debates técnicos, en búsqueda de soluciones, con información completa de como es el proceso de toma de decisiones será bienvenido el debate, cuando el debate se politiza o se ideologiza se desvía. Aumentar la cobertura no solamente es aumentar los cupos, es aumentar la capacidad institucional para recibir a esos cupos”.

Cecilia María Vélez, rectora Universidad Jorge Tadeo Lozano y exministra de educación

“La crisis de la educación superior y las marchas demuestran una crisis de crecimiento. Empezando un gobierno, manifestar estas necesidades por parte de los grupos sociales es de la mayor importancia, porque probablemente esto va a alimentar el plan de desarrollo y va a alimentar las políticas. Toda esta presión va a desembocar en más recursos para el sector. Yo sí creo que lo mejor que nos puede pasar es que presionemos para más recursos para la educación”.

* Comunicadora social/periodista. Docente de cátedra de comunicación social.

Por Juliana Bedoya*

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar