Publicidad

U. Nacional: universidades del Caribe también piden que se respete la autonomía universitaria

La Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe aseguró que las acciones del Gobierno en la Universidad Nacional van en contra de los principios jurídicos y “enrarecen el ambiente” en las instituciones de educación superior.

22 de mayo de 2024 - 05:34 p. m.
Universidades del Caribe también piden que se respete la autonomía universitaria.
Universidades del Caribe también piden que se respete la autonomía universitaria.
Foto: Archivo

La Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (Asiesca) se pronunció sobre las recientes decisiones y acciones que ha tomado el Gobierno Nacional ante las controversias en torno a la designación del nuevo rector de la Universidad Nacional, Jose Ismael Peña.

“La Asiesca expresa su profunda preocupación y postura crítica frente a la reciente intervención del Gobierno Nacional en la Universidad Nacional de Colombia, un acto que atenta contra el principio de autonomía universitaria y la institucionalidad de la educación superior en el país”, expresó la asociación, a través de un comunicado.

La asociación, que reúne a 26 instituciones educativas, indicó que la autonomía universitaria está consagrada en el artículo 69 de la Constitución Política, y que esta busca garantizar que las universidades puedan autogobernarse, definir sus directivas y regirse por sus propios estatutos sin injerencia externa.

Además de esto, la Asiesca recordó que la Corte Constitucional ha reiterado en varias ocasiones la importancia de la autonomía universitaria. Como ejemplo, indicó que la Sentencia C-220 establece que las instituciones de educación superior deben operar con independencia del poder político y no estar sujetas a la interferencia del poder ejecutivo.

“Hacemos un llamado urgente al Ministerio de Educación para que respete la autonomía universitaria como un principio fundamental de nuestro sistema educativo. Es vital que el ministerio reconozca la importancia de mantener la independencia de nuestras universidades y evite cualquier forma de control que pueda vulnerar su autonomía administrativa y académica”, indicó la Asiesca.

Con estos argumentos, la asociación hizo un llamado a la comunidad universitaria del país para que se defiendan defender la autonomía universitaria, y pidió prudencia por parte del Gobierno Nacional para mantener un ambiente pacífico en los campus universitarios.

Este pronunciamiento de la Asiesca se suma al que hizo recientemente la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior, a favor de la autonomía universitaria.

Se cumplen dos meses de crisis en la universidad

Hace dos meses, el Consejo Superior Universitario (CSU) daba a conocer que José Ismael Peña había sido designado como rector para el periodo 2024-2027. Las protestas de estudiantes no se hicieron esperar, pues esperaban que este órgano respetara los resultados de una consulta no vinculante que dio como ganador al candidato Leopoldo Múnera.

La tensión fue aumentando en los días siguientes, pues se conoció que el CSU había utilizado un método de elección que ha sido cuestionado por varios miembros de la comunidad educativa y que, incluso, originó acciones jurídicas por parte del Ministerio de Educación, donde lo consideran contrario a la normativa.

Mientras se acercaba la fecha para que Peña se posesionara, la crisis se agudizó al conocerse que la ministra de Educación, Aurora Vergara, no firmaría el acta que oficializaba la designación. Las razones, como hemos explicado en otras notas, apuntaban a que ni la ministra, ni las delegadas del presidente, estaban satisfechas con el acta que se les hizo llegar.

Sin el acta, y por ende sin la validación de la ministra, Peña se presentó en una notaría para posesionarse como rector, un acto que fue rechazado por el mismo ministerio y que abrió una nueva ventana de acciones jurídicas. La reciente resolución del ministro de Educación ad hoc, como se ha dicho, amplió aún más esa vía.

👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

Temas recomendados:

 

Tayrona(31467)23 de mayo de 2024 - 05:14 p. m.
Los corruptos que se perpetúan en las universidades defienden sus autonomías... jejejeje!. Pues claro; porque si no, los bajan del chirimoyo. Jajajaja!
Guillermo(n5sqs)23 de mayo de 2024 - 03:14 p. m.
Los burros hablando de orejas. https://www.las2orillas.co/cinco-universidades-que-volvieron-poderosos-y-millonarios-a-sus-duenos/ . Salvo UNINORTE, queda poco por rescatar de estos "emprendimientos".
PEDRO(85266)23 de mayo de 2024 - 01:31 p. m.
si funcionan con recursos publicos y captan dinero, cual es el temor a que el estado haga vigilancia??? billones y billones se van en salarios astronomicos para docentes con 3 horas clase por mes, de ese desangre a las finanzas publicas resultan un manuel elkin patarroyo el eterno inventor de la vacuna para la pecueca con un salario de apenas 60 millones por mes.
Rolando Antiú(17605)22 de mayo de 2024 - 07:34 p. m.
Usaron el método Borda que solo se usan en cuerpos colegiados (asambleas, congreso, juntas directivas, etc.) una vez hayan escogido a los de mayor votación, entonces, para dar participación a las minorías (étnicas, religiosas, sindicatos, etc) ahí sí entrar a seleccionar unos pocos (un 10 o 20% del total de participantes), sin afectar las mayorías ya elegidas. Elegidos 8, al final se completan los 10 cupos con dos más. Autonomía es respetar el reglamento y las fuerzas vivas de la U.N.
ML(11374)22 de mayo de 2024 - 07:06 p. m.
Quienes están violando las normas son quienes desconocen que la Nacional ya eligió Rector y es legítimo. Hay mucha gente que desconoce y es ignorante de cómo funcionan la Universidades que andan pontificando y opinando sin tener NI idea de qué están diciendo.
  • Jesus(25812)22 de mayo de 2024 - 07:58 p. m.
    Por ejemplo ud, no tiene idea y se pone a comentar
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar