:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/C3NEAD5UDJGTVKSKJZD4AKBIGU.jpg)
Los años 70 son sinónimo de rebeldía y libertad, pero también de enfrentamientos y pérdidas.
Foto: Nátaly Londoño Laura
El mundo años 70. Vestigios de los 60, el final de la ola que llega a la playa y se devuelve. Los Beatles, “All you need is love”. Los Rolling Stones, “Satisfaction”. Bob Dylan, “knocking on heaven’s door”, y un reguero de músicos que querían decir lo que pensaban, lo que sentían. Romper con lo establecido. Apostarle a la libertad, siempre a la libertad, e inmersos en un mundo sin reglas, explorarlo todo. Acabar con las guerras, con el infierno de Vietnam, con el apartheid en Sudáfrica, con los regímenes del terror en Sur América, con las balas que habían eliminado a Luther King, a Malcolm X, a John F. Kennedy y a su hermano Robert, terminar de matar a dios y a todos los dioses y vivir el aquí y el ahora, que era el allá y el entonces.
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/b4d2b540-4ab7-441f-8b6a-9077ced0e426.png)
Por Fernando Araújo Vélez
De su paso por los diarios “La Prensa” y “El Tiempo”, El Espectador, del cual es editor de Cultura y de El Magazín, y las revistas “Cromos” y “Calle 22”, aprendió a observar y a comprender lo que significan las letras para una sociedad y a inventar una forma distinta de difundirlas.Faraujo@elespectador.com