
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El escritor Álvaro Pombo, ganador del Premio Cervantes 2024, anunció que aún no sabe si podrá asistir a la gala de premiación debido a problemas de salud. Aunque en la mañana de este 22 de abril manifestó que no estaría en el evento programado para el miércoles, fuentes cercanas aseguran que se encuentra mejor y que hará todo lo posible por asistir.
Su intención de estar presente en la premiación surgió tras una reunión en su casa, a la que asistieron, entre otros, el filósofo José Antonio Marina. “Su situación es de gran fragilidad y, a esta hora, el plan es que vaya”, explicó el escritor e historiador Mario Crespo Crespo, quien será el encargado de leer el discurso de Pombo debido a su delicado estado. “Me encuentro bien, pero estoy muy frágil”, dijo el autor en horas de la mañana.
La ceremonia de entrega del premio se celebrará en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, en un acto presidido por los reyes de España. Pombo, autor de novelas como Contra natura (2005) o Santander, 1936 (2023), no asistió este martes al almuerzo ofrecido por los reyes en el Palacio Real, en homenaje al mundo de las letras.
El discurso que ha preparado con motivo del galardón —el más importante de las letras en español— tratará sobre “la fragilidad” en la obra de Cervantes. Tras la ceremonia, está previsto que el escritor inaugure, de forma telemática, la tradicional lectura continuada del Quijote, que tendrá lugar a partir de las seis de la tarde en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
El jurado del Cervantes, presidido por el anterior ganador, el español Luis Mateo Díez, reconoció a Pombo por su capacidad para crear “un mundo literario propio que conmueve”, y por su “extraordinaria personalidad creadora, lírica singular y original narración”.
Desde su creación en 1976, cuando se otorgó por primera vez al poeta español Jorge Guillén, el Premio Cervantes ha reconocido a más de medio centenar de autores del ámbito hispano, entre ellos el hispanoperuano Mario Vargas Llosa, la uruguaya Ida Vitale, la francomexicana Elena Poniatowska y el chileno Nicanor Parra.
