El Magazín Cultural
Publicidad

Conéctese este viernes al recital virtual de poesía indígena

Este viernes 9 de octubre se celebra el recital en lenguas nativas de poesía indígena, en el marco del encuentro de diversidad cultural de la Universidad Javeriana. Será de 2 a 4 p.m. por Zoom.

09 de octubre de 2020 - 12:23 p. m.
El recital contará con la participación de los poetas Manuel Bolom, Uriel Cassiani, Francisco Antonio León Cuervo y Negma Coy.
El recital contará con la participación de los poetas Manuel Bolom, Uriel Cassiani, Francisco Antonio León Cuervo y Negma Coy.
Foto: Archivo Particular

Cada año la Universidad Javeriana organiza varios eventos que integran el Encuentro javeriano de diversidad cultural. Con estos espacios se busca promover un encuentro cultural entre estudiantes que vienen de diferentes regiones y comunidades del país, y estudiantes extranjeros.

Entre las actividades se incluyen conversatorios, talleres e incluso encuentros musicales, con estudiantes, artistas y críticos provenientes de algunas comunidades al interior del país y de otros países, principalmente de América del Sur. No obstante la contingencia por la COVID-19, esta edición del Encuentro javeriano de diversidad cultural se desarrolla en formato virtual.

El Recital de Poesía en vivo en lenguas nativas, que se transmitirá de forma virtual, hace parte de la franja Mingas de la Imagen: encuentro internacional de críticas comunitarias y relacionales, que incluyó cuatro conversatorios y la presentación de documentales que dan cuenta de situaciones comunitarias contemporáneas.

Le sugerimos leer Suenan las voces de las regiones

El recital contará con la participación de escritores en lenguas indígenas como Manuel Bolom (Maya Tsotsil - México), quien obtuvo el Premio Nezahualcoyotl de Poesía; Negma Coy (Maya Kaqchikel - Guatemala); Uriel Cassiani (Palenque, Colombia); y Francisco Antonio León Cuervo (Mazahua, México), reconocido con el Premio Continental de Literaturas Indígenas de América.

El ingreso al recital es libre y se debe hacer a través del link de acceso de Zoom o el I.D. 854 7037 0563.

Además del recital, esta edición del encuentro ha incluido debates sobre las variadas perspectivas y formas de organización indígenas en el país; reflexiones sobre la situación wayuu a través de sus expresiones y narrativas; y la relación que llevan algunos pueblos de América con la Madre Tierra. Todo lo anterior, en la voz de escritores y pensadores indígenas como Estercilia Simanca (wayuu), Vilma Almendra (Nasa), Sayari Campo (Yanakuna), Liliana Ancalao (Mapuche), Sergio Tuntaquimba (Kichwa) entre otros.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar