El Magazín Cultural
Publicidad

Día de la Afrocolombianidad: algunos autores y sus obras

Presentamos algunos autores afrocolombianos a propósito del Día de la Afrocolombianidad, que se conmemora en el país desde que se abolió la esclavitud.

22 de mayo de 2024 - 12:46 a. m.
Velia Vidal es una de las escritoras afrocolombianas más destacada de los últimos tiempos.
Velia Vidal es una de las escritoras afrocolombianas más destacada de los últimos tiempos.
Foto: Instagram Veliamar

Este 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, un homenaje a la abolición de la esclavitud en Colombia que tuvo lugar tras la firma de la Ley del 21 de mayo de 1851, sancionada por el presidente José Hilario López. Aquella legislación declaró libre a todas los que eran esclavizados en el territorio nacional.

Año tras año, esta fecha ha servido para reconocer el legado de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras, como una forma de reivindicar la identidad cultural en memoria de los antepasados, así como para reflexionar frente al racismo y las violencias ejercidas contras esas poblaciones y los retos que eso conlleva para el Estado.

“El 21 de mayo se ha entendido como una celebración. En el Gobierno de Cambio retomamos su razón de ser: la conmemoración de luchas históricas por la libertad, y el reconocimiento de los aportes de pueblos negros, raizales, palenqueros y afrocolombianos”, manifestaron desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

En el marco de esta conmemoración, recordamos y resaltamos el trabajo de algunos escritores afrocolombianos, quienes han hecho de sus letras su herramienta para narrar, abordar y manifestar esas realidades que vivieron sus antepasados, pero también que los atraviesan a ellos, como también para exaltar su identidad cultural y la manera en que se enuncian en la vida, desde sus luchas, ideas y visiones.

Arnoldo Palacios

Arnoldo Palacios nació el 20 de enero de 1924 y con dos años sufrió un ataque de poliomielitis. Llegó a la literatura luego de haber recibido clases de José A. Restrepo Millán en el Externado Nacional Camilo Torres. A los 23 años completó el manuscrito para su novela Las estrellas son negras, que fue publicada en 1948. Palacios afirmó que este es un “libro que trata de la vida en el Chocó, en el cual viven hombres que vienen de África, que han constituido una especie de país, una nación junto con el aporte español e indígena”. El escritor y periodista falleció el 12 de noviembre de 2015 en Bogotá.

El Ministerio de las Culturas declaró que este 2024 sería el año de Arnoldo Palacios, a propósito de los 100 años del nacimiento del escritor. “Con esta declaración el Ministerio incentiva la promoción y la divulgación de los valores literarios de la cultura colombiana, al rendir tributo a la vida y obra de uno de los máximos exponentes de la escritura afrocolombiana, propiciando actividades de formación, agenda académica y otros espacios de reflexión en torno a la vida y obra del escritor Arnoldo Palacios”, expresó el Ministerio en un comunicado de prensa.

Velia Vidal

Velia Vidal Romero, nacida en Bahía Solano, Chocó, es una de las autoras colombianas más destacadas de los últimos tiempos. En 2022, fue seleccionada por la BBC para conformar la lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo, gracias a su trabajo como promotora cultural y de educación en su departamento.

Vidal es fundadora de Motete, un proyecto comunitario que busca promover la lectura y la alfabetización en el Chocó, mediante la generación de encuentros alrededor de la cultura, la lectura, las artes y la gastronomía. Asimismo, desde 2018 asumió la organización de FLECHO: Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó, un evento que también busca democratizar el acceso a las letras y la literatura. Su vida y obra ha estado dedicada al servicio y la transformación del territorio y la comunidad en la que creció, por eso, ha estudiado diferentes cursos y programas académicos alineados a su proyecto de vida.

Dentro de sus obras se encuentran Aguas de estuario (2020), para vernos mejor (2023), Diez lunas para una espera (2024), una novela que narra la maternidad en medio de la naturaleza y el territorio en el que ella creció.

Mary Grueso

Mary Grueso Romero nació un 16 de abril de 1947 en Guapi, Cauca. Es descendiente de una familia de esclavos, de lo cual ha hablado en sus piezas literarias, que se han convertido en un manifiesto de libertad y reivindicación. Grueso es licenciada en español y literatura de la Universidad del Quindío, lugar en el que también se especializó en Enseñanza de la literatura. Además, estudió lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural en la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Su obra es destacada por contar la cotidianidad, la cultura y la historia desde sus ojos y hacer de la poesía su aliada en ese camino. Ha sido honrada con el título de almadre a la excelencia poética femenina del Museo Rayo, pero también gracias a su labor docente y a su lucha por la cultura negra de Colombia, ha recibido reconocimientos como el Premio a la Mejor Maestra en reconocimiento a su proyecto etnoeducativo, otorgado por la Secretaría de Educación del Valle del Cauca.

Algunos de sus libros son La muñeca negra (2011), Del baúl a la escuela (2004) y Negra soy (2008).

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar