
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Lenguas Maternas, que en este 2025 cumple 25 años desde que se constituyó como una fecha en el calendario que pretende visibilizar y promover las lenguas que se resisten a desaparecer del mapa de Colombia y del resto de países del globo.
Aunque el trabajo de aquellas organizaciones sociales, políticas y académicas, que se han interesado por su salvaguardia, no solo se resume a un día. Cada 21 de febrero se abre una oportunidad para reflexionar sobre los logros, renovar los compromisos y destacar el papel fundamental que desempeña la preservación de las lenguas como un patrimonio cultural.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999. Esta fecha fue elegida en conmemoración de las manifestaciones estudiantiles de 1952 en Dhaka, capital del actual Bangladesh, en las que varios participantes murieron en defensa de la lengua materna ‘bangla’ para que se reconociera como uno de los idiomas oficiales del entonces Pakistán.
En nuestro país tuvieron que pasar más de ocho años para que el Estado colombiano ratificara esta decisión con la firma de la Ley 1381 de 2010, en la que declaró que crearía un marco jurídico que determinaría acciones dirigidas a la representación, el reconocimiento y la difusión de las lenguas. Así nacería entonces el Día Nacional de las Lenguas Nativas en el país.
“Este día para nosotros es la conmemoración y también el largo aliento por reivindicarnos como países multiétnicos, multiculturales y plurilingües. Cuando reconocemos el pasado y lo contraponemos con el presente, pues se hace muy importante actuar, recordar y darle a conocer a la gente que el bilingüismo es algo más cercano de lo que creemos, pero que no está emparentado con una lengua extranjera, sino con una nativa. Así también hacemos un ejercicio de identificación de la riqueza de nuestro país, en donde la diversidad lingüística está presente”, señaló Nicol Torres, candidata a magíster en lingüística de la Universidad Nacional de Colombia y nativa del pueblo muisca raizal de Suba, quien habló para El Espectador el año pasado a propósito de esta fecha.
En Colombia, existen 70 lenguas maternas. La primera y más privilegiada es el castellano, luego la lista la completan 65 lenguas indígenas, dos criollas (palenquero de San Basilio y el creole del archipiélago de San Andrés), la Romaní del pueblo Room-Gitano y la lengua de señas colombiana.
El número sería mayor, pero se estima que cerca de 44 lenguas nativas han desaparecido del territorio nacional, desde antes de que fuera una República y por los procesos de colonización. Tinigua, carijona, totoro y pisamira son algunas de las que han muerto.
“Cuando las lenguas se desvanecen, también lo hace el rico tapiz de diversidad cultural del mundo. También se pierden oportunidades, tradiciones, memoria, modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos para garantizar un futuro mejor”, afirmó en un comunicado Naciones Unidas.
Eventos para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas
Una de las actividades que se realizará en el marco de esta fecha se llevará a cabo en el Museo de Arte Miguel Urrutia, se trata del encuentro académico Lenguas Nativas y cosmovisión indígena. Durante tres días en el auditorio del museo se llevarán a cabo diferentes conversaciones para reflexionar sobre las lenguas originarias, que ya son parte fundamental del patrimonio inmaterial del país. Expertos compartirán sus experiencias alrededor de este tema y responderán las preguntas de los asistentes. La entrada es libre.
El viernes 28 de febrero a las 3:00 p. m., se desarrollará el evento “Hijito de papá, hijito de mamá” en la Biblioteca Carlos E. Restrepo, en el que a través del juego, la sensorialidad, el canto y las lecturas, se compartirán algunos encuentros entre padres e hijos según teniendo en cuenta a las comunidades indígenas.
