El Magazín Cultural
Publicidad
En Vivo23 de abril de 2024 - 11:47 p. m.

Así fue el séptimo día de la Filbo 2024

Le contamos los detalles sobre la agenda cultural del séptimo día de la Feria Internacional del Libro.

23 de abril de 2024 - 11:47 p. m.
Siga el desarrollodel séptimo día de la FilBo 2024 en Corferias, con Brasil como país invitado.
Siga el desarrollodel séptimo día de la FilBo 2024 en Corferias, con Brasil como país invitado.
Foto: El Espectador - Gustavo Torrijos

La programación de la FILBo incluye muestras culturales, culinarias, artísticas, al igual que presentaciones de libros y conversatorios. El país invitado de Honor Brasil, tiene en su pabellón una serie de actividades programadas que buscan dar a conocer aspectos de la cultura y la literatura brasileña.

De igual manera, les recordamos que El Espectador tiene su agenda de conversatorios que podrán encontrar durante toda la feria en el pabellón 16, stand 1224. Podrán encontrar muestras físicas del periódico.

Actualización clave23 de abril de 2024 - 06:00 p. m.

Premiación Bienal Internacional de Novela José Eustasio Rivera

En el marco de la FILBo, en el Pabellón Colombia, Sala C, se está desarrollando el evento de premiación de la edición 19 de la Bienal Internacional de Novela, que recibió a 300 participantes de todo el mundo hispanohablante.

El ganador del premio literario de Huila, el departamento invitado a la feria y el mismo que vio nacer a José Eustasio Rivera, autor de La Vorágine, fue el escritor español José María Fernández Luna Martínez, con su novela La canción de la Machi, un libro que narra las luchas que han tenido que dar las comunidades Mapuche en Chile.

“Recordemos que cada página que escribimos y cada historia tiene la posibilidad de cambiar el mundo y de llegar al corazón. La literatura es un acto de empatía y una oportunidad de ver el mundo desde otras perspectivas”, expresa Luna Martínez tras recibir la condecoración.

El autor también señala que este libro muestra las luchas y los sueños de los pueblos indígenas, no solo de Chile, sino de todo el mundo.

Actualización clave23 de abril de 2024 - 05:25 p. m.

Prensa en Colombia: los retos en el gobierno Petro Una mirada desde la academia, la Flip y la asociación Consejo de Redacción

Una conversación entre Élber Gutiérrez Roa y Carlos Huertas, sobre los retos del periodismo en los lugares de habla Hispana, la censura, el contexto actual que se vive con respecto al acceso a la información.

Huertas está presentando el panorama de algunos países como Ecuador o Nicaragua, donde el periodismo se ve afectado por el contexto político, habla de la persecución que se ha presentado a algunos periodistas y se niega el derecho de acceder a la información.

“Lo que veo en Colombia, es la urgente necesidad de no perder la esperanza en la democracia, que los medios se apeguen a la democracia, que no se apeguen a las audiencias efímeras, que solo buscan números de audiencia”, agregó Huertas.

Actualización clave23 de abril de 2024 - 04:35 p. m.

Reinterpretación de la concina nariñense

Se está presentando un show de cocina en vivo a cargo del cocinero John Herrera, quien trae la propuesta gastronómica del restaurante “La vereda, cocina de origen”, donde hace una interpretación propia de la cocina tradicional nariñense. Herrera está presentando las innovaciones gastronómicas que han resultado de sus años de investigación en la cocina del sur, donde se mezcla la variedad de alimentos que se encuentran entre el Pacífico, los Andes y la Amazonia.

Se están preparando dos platos: el primero es una preparación de trucha que se hace en la Laguna de la Cocha; el segundo es un encocado de chautizas, que es el resultado de un trabajo con productoras “raíces del manglar”, quienes son víctimas del conflicto armado en la costa pacífica de Tumaco. La propuesta gastronómica de Herrera se basa en procesos con apuestas a la ecología, la conservación, y la pesca responsable.

Además, como parte de la muestra, se incluyen piezas adornadas a partir de figuras creadas en barniz de Pasto, con la resina de mopa mopa, que son piezas creadas en el taller de barniz de los maestros Granja, quienes se han dedicado al cuidado, promoción y conservación de esta técnica ancestral. La presentación está dando a conocer la variedad cultural del sur occidente del país, y las exploraciones contemporáneas que Herrera ha hecho a partir de la cocina tradicional.

“Hablar de la artesanía, es habar de la construcción de comunidad, de la construcción de identidad, y todo esto se ve reflejado en la comida”, mencionó el cocinero nariñense.

Actualización clave23 de abril de 2024 - 04:04 p. m.

Sobrevivientes victoriosos: los hijos del tabaco, coca y yuca dulce.

Hoy se conmemoran 36 años de la entrega del Resguardo Predio Putumayo, se inicia con una armonización del espacio y una conversación sobre su pasado, presente y futuro.

El 23 de abril de 1988, en La Chorrera, Amazonas, se firmó la entrega oficial del Resguardo Predio Putumayo a las autoridades de los pueblos indígenas que viven en el territorio. Estos pueblos, Uitoto, Muinane, Bora y Okaina, hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce, son sobrevivientes victoriosos de catástrofes que han traído consigo los procesos civilizatorios del siglo XX sobre la Amazonia, como el genocidio cauchero.

“Podemos hablar porque tenemos el corazón, porque tenemos la mente, las fuerzas espirituales que los abuelos nos han dado para decir que aún estamos vivos. Estemos donde estemos tengan presente su identidad, no se olviden de dónde son y para donde van, este es un camino de identidad que estamos abriendo para nuestra niñez, nuestro futuro”. Mencionó una de las lideresas indígenas.

Se menciona la importancia de tener viva la memoria, de volver al pensamiento propio de las comunidades para dar un panorama nuevo a las nuevas generaciones, “endulzar la palabra” dice un líder Uitoto, quien hace un llamado a la resistencia de las prácticas ancestrales en el mundo contemporáneo.

Actualización clave23 de abril de 2024 - 03:27 p. m.

Poéticas y traducciones

En el pabellón Brasil Invitado de Honor, Guilhermo Gontijo Flores y André Capilé, poetas, están discutiendo sobre su trabajo como traductores en diferentes idiomas, y la manera en como esto influye en el ritmo y el sonido de sus obras.

Actualización clave23 de abril de 2024 - 02:43 p. m.

En busca del origen: una travesía audiovisual por el Amazonas

En esta conferencia, Felipe Guhl está narrando sus aventuras y un recorrido de la región amazónica, por los viajes que hizo Alfred Russel Wallace (1823-1913), quien tuvo su primer encuentro con la naturaleza en las selvas amazónicas de Brasil, Venezuela y Colombia, navegando en varias oportunidades la cuenca de los ríos Amazonas, Negro, Vaupés y Guainía.

El biólogo cuenta que Wallace llegó al Amazonas en 1848-1852. Wallace financió su viaje a la Amazonia a partir de crear colecciones de especies de animales durante sus viajes. El explorador quería registrar principalmente la diversidad, la distribución, la geología y la etnografía de la región amazónica. Wallace empezó su recorrido en el Yuruparí, donde están las aguas sagradas del río Vaupés, desde ahí realizó sus expediciones.

Guhl, resalta la importancia de la conservación cultural y natural de las comunidades indígenas que habitan hoy en día el Amazonas.

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar