Publicidad

Encuentran 29 especies marinas en el área arqueológica del galeón San José

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, como parte de la investigación “Hacia el corazón del galeón San José”, compartió un nuevo hallazgo sobre diversas especies marinas que se ubican en el área arqueológica.

12 de marzo de 2025 - 05:16 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Durante las expediciones oceanográficas que se llevaron a cabo entre 2022 y 2024, el proyecto de investigación Hacia el corazón del galeón San José arrojó un nuevo resultado: un total de 29 especies marinas se han encontrado en el área arqueológica.

Según un comunicado del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), “el hallazgo de este número de especies revela ante el mundo que el galeón San José es un oasis submarino, un punto focal para la biodiversidad en las profundidades marinas. Al estar a 600 metros de profundidad, el pecio actúa como una fuente de alimento y energía esencial para una amplia gama de vida”.

Entre las especies destacadas se encuentra el Lamellibrachia sp., un gusano vestimentífero (con forma cilíndrica) que coloniza la madera del pecio y puede vivir entre 170 a 250 años, y alcanza hasta dos metros de longitud en sedimentos. También se encuentran las Actinoscyphia sp., anémonas de aguas profundas que se adhieren a las estructuras de hierro, como las anclas, actuando como depredadores sésiles, es decir, especies sedentarias que atrapan con sus tentáculos los organismos arrastrados por las corrientes.

Gusanos Lamellibranchia.
Gusanos Lamellibranchia.
Foto: ARC-DIMAR

En las áreas circundantes al galeón, se encuentra el Bathynomus giganteus, un crustáceo detritívoro (se alimenta de materia orgánica en descomposición) con amplia distribución en las aguas profundas del Caribe y contribuye a la recirculación de nutrientes; el Enypniastes eximia, un pepino de mar que flota y recorre los fondos lodosos en busca de materia orgánica, y el Pliocardia sp., un molusco que habita en los sedimentos cercanos.

Con respecto a los peces, están los Hoplostethus occidentalis, asociados a las grandes estructuras, donde actúan como custodios al encontrar refugio en objetos como cañones y anclas para alimentarse y reproducirse. También se hallaron ejemplares de Lophiodes beroe, depredadores de aguas profundas que toman el naufragio como hábitat propicio para la caza, ya que tienden a enterrarse agitando ligeramente el sedimento hasta cubrirse.

Por otra parte, se han avistado peces espada Xiphias gladius y tiburones de los órdenes Squaliformes y Hexanchiformes, que se sienten atraídos por la presencia de presas en la zona e incluyen al naufragio en su tránsito migratorio.

Durante la investigación, se ha determinado que los comportamientos de las especies marinas en el área arqueológica del galeón San José han incidido directamente en la formación del sitio, cuando estas remueven sedimentos y transforman, de manera natural, algunos de los sectores del naufragio.

“Como dato curioso, durante la expedición, uno de los peces espada mencionados atacó al R.O.V. (Vehículo Submarino Operado Remotamente, por sus siglas en inglés), robot que se emplea para ser sumergido hasta el área arqueológica con el fin de recorrer y observar los restos del galeón San José. Vale la pena aclarar que tanto el pez como el robot no sufrieron daños por el suceso”, detalló el ICANH.

Asimismo, indico que los estudios a futuro sobre las especies marinas asociadas podrían enfocarse en el patrón de distribución espacial alrededor del naufragio, la conectividad con seres que migran entre la superficie y aguas profundas, la adaptación a las condiciones de oxidación y reducción de los elementos que componen el área arqueológica, y, finalmente, cómo influyen dichas especies en el proceso de degradación.

“En su conjunto, los 29 hallazgos de especies marinas subrayan la importancia del galeón San José como un ecosistema vivo y único, donde la historia y la biología convergen y ofrecen oportunidades para la investigación y la conservación de la biodiversidad marina profunda”, concluyen.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Usuario(63255)12 de marzo de 2025 - 05:54 p. m.
Bastante interesante
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar