Publicidad

Estas son algunas de las columnas de Ricardo Bada en El Espectador

En homenaje a Ricardo Bada, quien murió este 10 de febrero, recopilamos algunas de las columnas que escribió para este diario.

11 de febrero de 2025 - 01:30 a. m.
Ricardo Bada fue escritor, columnista para diversos medios, y llegó a adaptar una de sus columnas para la radio.
Ricardo Bada fue escritor, columnista para diversos medios, y llegó a adaptar una de sus columnas para la radio.
Foto: Archivo Particular
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El primer ejemplar de “Ulises” (2022)

“Metiéndome en el túnel del tiempo, llego al 10 de junio de 1904, el inolvidable día cuando en Dublín se conocieron James Joyce y Nora Barnacle. Sí, se llamaba Nora, como la señora Helmer, el ama de casa (de muñecas), la heroína de Ibsen. ¡Y era tan ibseniano Joyce! Nora y Jimmy se citaron para el 14, cerca de la casa del padre de Oscar Wilde, en la esquina de Clare Street con Lincoln Place. La cita fracasó y los jóvenes acordaron otra: el jueves 16 de junio de 1904. Ese día sería inmortalizado por Joyce en su Ulises, el meteorito que le cayó al planeta novelístico en 1922″.

En esta columna, Ricardo Bada presenta una historia personal alrededor de la publicación del “Ulises” de James Joyce el 2 de febrero de 1922. En ella, critica los homenajes por el centenario de la obra del escritor irlandés. Lea la columna completa aquí.

Maqroll el Gaviero habla turco

“Sí, Maqroll el Gaviero habla turco, y algunas de las novelas de su saga fueron traducidas a ese idioma. Pero Mutis esperó largos años, nada menos que más de seis años, para poderse hacer con un ejemplar de sus novelas en turco, para sentir cómo respiraban esos textos en la lengua de Nazim Hikmet. Y es que nunca le enviaron ejemplares de esas traducciones“.

Mediante una anécdota, Bada recuerda al poeta Álvaro Mutis, creador del personaje de Maqroll el Gaviero, y sus ansias de conseguir una copia de sus obras traducidas a este idioma. El periodista cuenta cómo, a través de sus contactos internacionales, logró hacerle llegar una edición de la obra y los contenidos de la nota de agradecimiento a este gesto. Lea la columna completa aquí.

Borges, un invento de Bioy

"A un escritor alemán, Gerhard Köpf, se le ocurrió un día una hipótesis que transformó en una narración titulada Borges no existe. En ella, y con todo lujo de detalles, casi casi demostraba que Jorge Luis Borges, como escritor, era una invención de su amigo Adolfo Bioy Casares“.

Recordando aquella vez en 1982 en la que pudo entrevistar a Jorge Luis Borges, Ricardo Bada explora la idea propuesta por Köpf, en el que el escritor argentino era una invención de Adolfo Bioy Casares. Resalta, además, varios gestos y momentos que le hicieron reflexionar sobre la posibilidad de que aquello fuera verdad. Lea la columna completa aquí.

Colón y Mickey Mouse

“Pero el más famoso ratón del mundo, Mickey Mouse, puede enorgullecerse de haber llegado a los 90, desde su aparición el 15 de mayo de 1928 en el corto animado Plane Crazy. Esto me ha hecho recordar que también es en 1928 cuando un jovencísimo compositor berlinés, casi desconocido en nuestros días, Erwin Dressel, de solo 19 años, estrenó una ópera brillante que se representó en los principales coliseos de Alemania y saltó las fronteras hasta incluso la URSS”.

Bada plantea una conexión entre el personaje de Walt Disney y la ópera “Pobre Colón”, presente no solo en el año de creación de las obras, sino de la aparición del ratón en la escena final del espectáculo —reestrenado en 1992— como una manera de simbolizar la llegada a los Estados Unidos. Lea la columna completa aquí.

Rembrandt y Gandhi

“En esta primera semana de octubre se celebran dos efemérides de resonancia universal: el día 2, los 150 años del nacimiento de Gandhi, el genial inventor de la resistencia pacífica pasiva y un método de lucha social inusitado (la huelga de hambre), practicante de la desobediencia civil y padre de la independencia de la India; y este viernes 4, el 350 aniversario de la muerte de uno de los colosos de la pintura, el neerlandés Rembrandt von Rijn, a quien como a los grandes italianos —Leonardo, Rafael, Miguel Ángel— conocemos por su nombre y no por su apellido".

Aprovechando las efemérides de Gandhi y Rembrandt, Bada reflexionó sobre el rol de estas celebraciones, el porqué se les da más importancia a unas que a otras, y la validez de las fechas personales, que pueden desplazar las celebraciones de los “grandes hitos” de la historia. Lea la columna completa aquí.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Carlos(64126)11 de febrero de 2025 - 09:27 p. m.
Recomiendo la titulada "Del idioma visto con lente avícola", publicada el 18 de febrero de 2021, en la que el columnista, con mucho humor, abordó lo relacionado con el uso de "colocar" en lugar de "poner".
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar