El Magazín Cultural
Publicidad

Exposición en Festival Gabo recuerda a Villarrica, guerra olvidada por censura en Colombia

“Pocos colombianos saben de la Guerra de Villarrica. La censura de prensa fue implacable. Aquí aparece lo que entonces no vio la luz”, son las palabras con las que el periódico-mural La Época pone de manifiesto el objetivo de esta exposición presente en el Festival Gabo de Bogotá: recordar ese “eslabón perdido” clave para entender el estallido del conflicto armado en el país.

EFE
02 de julio de 2023 - 04:22 p. m.
La exhibición fotográfica que recuerda a Villarrica, guerra olvidada por censura en Colombia, se presentó durante la versión XI del Festival Gabo en Bogotá.
La exhibición fotográfica que recuerda a Villarrica, guerra olvidada por censura en Colombia, se presentó durante la versión XI del Festival Gabo en Bogotá.
Foto: EFE - VANNESSA JIMENEZ

El Festival Gabo, que comenzó el 30 de junio y termina este 2 de julio, trajo consigo figuras del periodismo y la cultura iberoamericana. Entre las actividades se incluían talleres, charlas, clases magistrales, lanzamientos, entre otros, así como la exposición fotográfica de Stephen Ferry que narra la Guerra de Villarica, conflicto censurado en la época.

“Casi nadie sabe de la Guerra de Villarrica y esto es tremendo porque fue una guerra de verdad con trincheras y cinco batallones del Ejército que duró dos años y medio”, expresó a EFE el fotoperiodista Stephen Ferry, que hizo parte del proyecto de Ojo Rojo Fábrica Visual, sobre este conflicto olvidado por la censura que comenzó en noviembre de 1954.

Más sobre Festival Gabo

Los Premios Gabo 2023 se entregaron en el Teatro Colón, en la ciudad de Bogotá. El Espectador se quedó con el premio a Mejor trabajo periodístico escrito.
Conocer más
Premios Gabo 2023: El Espectador obtuvo el premio a Mejor trabajo escrito
Ernesto Picco y Federico Bianchini son cronistas argentinos y ganadores de la Beca Michel Jacobs de crónica viajera. Este sábado se termina un taller en el que contaron sus experiencias en este oficio, y los elementos que consideran más importantes al escribir sobre ellas. Los escritores también darán una charla en la Biblioteca Virgilio Barco este 1 de julio a las 5 de la tarde.
Leer más
Crónicas de viaje: tema, mirada y formas de contar

Para Ferry, este conflicto constituye el “primer ejemplo” de la influencia de la Guerra Fría en Colombia en la medida en que fue en 1954 cuando, al calor del anticomunismo del momento, el general Gustavo Rojas Pinilla, único gobernante de facto que tuvo Colombia en el siglo XX, declaró todas las actividades del Partido Comunista Colombiano (PCC) ilegales.

Pese a la prohibición, en el municipio de Villarrica, ubicado en el departamento del Tolima (centro), “los delegados del PCC seguían actuando de manera clandestina o a través del Frente Democrático de Liberación Nacional, siendo entonces cuando se desató una guerra en esta región”, explica la Comisión de la Verdad.

Le puede interesar: De Dostoyevski a Sábato

Aunque esta investigación, que combina archivos visuales, texto y fotografía documental, se materializa en la undécima edición del Festival en forma de hojas de periódico que cuelgan de las paredes del colegio Gimnasio Moderno de Bogotá, su diseño encuadernado está sellado con la advertencia del decreto de censura que prohibió hablar de ella.

“Quien divulgue este material comete el delito de sabotaje e incurrirá en prisión de 2 a 5 años”, sentencia la cinta que precinta el proyecto, recordando el Decreto (de censura) Número 1139 de 1955, firmado por Rojas Pinilla.

Gabo, otra víctima de la censura

En la portada de este periódico que nunca existió fechado el 4 de abril de 1955 luce una imagen tomada por el fotógrafo colombiano Daniel Rodríguez en la que se vislumbra a dos soldados con sus fusiles listos para disparar desde el interior de una trinchera.

Uno de los secretos de esta instantánea en blanco y negro que Ferry decidió sostener en el mismo escenario en que fue tomada, pero más de 60 años después, es que junto a Rodríguez se encontraba Gabriel García Márquez, uno de los pocos periodistas que pudo ir a Villarrica y que, posteriormente, fue víctima de la censura.

El trabajo de García Márquez sobre las consecuencias de este conflicto también hace parte de la exhibición entre fotografías que muestran a los cientos de menores evacuados por el Ejército y separados de sus padres en un éxodo masivo que desbordó los orfanatos y que constituyó un “escándalo nacional” del que entonces informó el Nobel colombiano.

Leer más: Edward Hopper, un nombre que hace eco en los corazones del arte

Es por esto que, para Ferry, uno de los mensajes que ha de enviar el trabajo es el de evidenciar los peligros de la censura y recordar que la misma “funciona”, como así sucedió con esta conflagración bélica que, en sus palabras, trajo consigo una “tragedia humanitaria por el accionar del Ejército y de la guerrilla”.

“El Ejército expulsó a mucha gente o la llevó a centros de detención donde se practicaban torturas y ejecuciones extraoficiales, mientras que la guerrilla obligó a mucha gente a quedarse en Villarrica poniendo retenes para evitar que salieran”, lamentó el fotoperiodista sobre esta guerra que, para muchos, constituye el origen del conflicto armado.

Por EFE

Temas recomendados:

 

Pipo Solarte(exbqo)03 de julio de 2023 - 11:13 a. m.
El primer efecto de la guerra fría en Colombia fue el asesinato de Gaitán por la CIA aliada con la godarria colombiana.
UJUD(9371)02 de julio de 2023 - 10:55 p. m.
Villarrica está al oriente del Tolima. Ojalá EE ahondara en ese tema de la guerra de Villarrica y lo que ocurrió en esa sufrida región hoy tan olvidada y la mayoría de su gente refugiada en Ibagué.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar