El Magazín Cultural
Publicidad

La desaparición forzada en Latinoamérica: una mirada cinematográfica

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, recordamos algunas películas que han retratado el dolor detrás de este flagelo.

31 de agosto de 2022 - 12:22 a. m.
Familiares cuelgan cuadros tejidos de personas desaparecidos hoy, durante la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, en la Universidad Nacional.
Familiares cuelgan cuadros tejidos de personas desaparecidos hoy, durante la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, en la Universidad Nacional.
Foto: EFE - Mauricio Dueñas Castañeda

Te despides de tu ser querido, sin saber que tal vez ese será el último beso, abrazo, e incluso las últimas palabras. La vida es incierta; claro, pero a veces damos por hecho que lo amado siempre estará a nuestro lado. Sin embargo, un día desaparece, porque ha sido arrebatado. Su ausencia no es voluntaria, es forzada. Las preguntas sin respuestas se convierten en la nueva normalidad de quien espera al ausente. La esperanza quizá es lo único que queda, porque, como dijo Julio Cortázar en Rayuela, “probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose”.

Hasta que llega el momento en que la esperanza ni si quiera consiste en que esa persona un día nos sorprenda tocando la puerta o con una llamada. Han pasado semanas, meses, años y tal vez en nuestra cabeza comienza a resonar voces que nos dicen: “quizá ni esté vivo/a”. A ratos luchamos y preferimos silenciarlas. La incertidumbre es permanente. El duelo parece no tener final, y ni un cuerpo hay a quien llorar. Un drama que quizá han vivido las familias de las 121.768 personas desaparecidas forzadamente durante los años más intensos del conflicto armado en Colombia, cifra compartida por la Comisión de la Verdad en su Informe Final. Mientras tanto, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas evidenciaba en su Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, del 7 de agosto de 2020, que Perú, El Salvador, Argentina, Chile, Guatemala y Colombia, se encontraban entre los diez países con mayor cantidad de desapariciones forzadas ocurridas entre 1980 y 2020.

Aquella realidad no ha pasado desapercibida para el séptimo arte. Los horrores y dolores detrás de la desaparición forzada en Latinoamérica han quedado retratados en películas como Nuestro silencio, Nostalgia de la luz, La noche de los lápices, Sin Miedo y Te saludan los Cabitos.

Le invitamos a leer: Fotogramas del horror (El arte de los derechos humanos)

Nuestro Silencio

La película, dirigida por Álvaro Ruiz, rescata el dolor de los familiares de las personas desaparecidas en la Comuna 7 de Popayán (Cauca). El largometraje se centra en el drama de Helena, quien busca a un ser querido desaparecido: Elían, el padre su hijo. Aquel camino no lo emprende sola porque también se une Jorge, artista y amigo de la infancia de Elían, quien se encuentra en condición de discapacidad.

Duración:80 minutos

Nostalgia de la Luz

El documental, dirigido por Patricio Guzmán, se adentra en las dos realidades del desierto de Atacama: el lugar en donde se encuentra un gran telescopio, a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, pero a su vez en donde reposan restos humanos, cuerpos que son buscados por familiares de personas desaparecidas durante la dictadura militar de Pinochet, en Chile.

Duración: 90 minutos

La noche de los lápices

El largometraje, dirigido por Héctor Olivera, recupera un suceso real ocurrido en septiembre de 1976 en Argentina: el secuestro, tortura y asesinato de siete jóvenes en la ciudad de La Plata, durante la última dictadura militar que vivió este país. La cinta recrea las protestas estudiantiles de 1975 hasta 1980. Su foco principal no es tanto el contexto político y social presente durante la dictadura, sino las experiencias físicas y psicológicas de los desaparecidos y sus familiares. Disponible en Prime Video.

Duración: 106 minutos.

Le recomendamos leer: Canciones en clave de vida (El arte de los derechos humanos)

Sin Miedo

El documental, dirigido por Claudio Zulian, nace de una sentencia incumplida. En el 2012, El Estado de Guatemala fue condenado por primera vez por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debido a la desaparición forzada de más de 45.000 personas entre 1960 a 1996, años en los que tuvo lugar una guerra civil en este país. A raíz de aquella decisión, se le ordenó al Estado que debía producir un documental que narrara los hechos acontecidos; una pieza que contribuyera a la reconciliación del país, una petición de las víctimas. Sin embargo, seis años después, el Estado sigue sin acatar aquella sentencia, y es así como nace este documental. Disponible en Prime Video.

Duración: 77 minutos.

Te saludan los Cabitos

La película documental se centra en la guerra popular que estalló en la década de los ochenta en la ciudad peruana de Ayacucho, en donde se enfrentaron el movimiento “Sendero luminoso” y el Estado de Perú. En 1983, se instaura el Cuartel General nº 51 de Ayacucho, un comando político- militar también llamado Los Cabitos, que se convierte en un centro clandestino de detención, desaparición forzada, tortura y ejecución extrajudicial, de todos aquellos civiles que se consideren sospechosos de pertenecer al “Sendero luminoso”. Disponible en Vimeo.

Duración: 66 minutos.

Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar