Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                29 de febrero de 2024 - 07:00 a. m.

                                                                                                                                Sergio Ramírez: “El caballo dorado” y un homenaje a la literatura

                                                                                                                                El escritor nicaragüense publicó “El caballo dorado”, una novela que, en sus palabras, es un homenaje a sus lecturas, a los autores e historias que lo conmovieron.

                                                                                                                                Andrés Osorio Guillott

                                                                                                                                Coordinador newsletters
                                                                                                                                Sergio Ramírez también es autor de novelas como "Tongolele no sabía bailar", "Ya nadie llora por mí" y "Sara", entre otras. / AP.
                                                                                                                                Foto: AP - Manu Fernandez

                                                                                                                                Al parecer hay un momento de la vida en el que el pasado llena más espacios que el futuro, y entonces en lugar de dedicar un esfuerzo hacia un sueño, que no necesariamente se renuncie a él, parece que es menester hacer un homenaje a lo que nos hizo llegar hasta el presente. Sergio Ramírez, radicado en Madrid, publicó El caballo dorado, su más reciente novela, pensando en recordar y honrar su infancia, la imagen del carrusel que veía en el barrio y en las lecturas que admiró y agradece aún hoy.

                                                                                                                                Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.

                                                                                                                                Sergio Ramírez también es autor de novelas como "Tongolele no sabía bailar", "Ya nadie llora por mí" y "Sara", entre otras. / AP.
                                                                                                                                Foto: AP - Manu Fernandez

                                                                                                                                Al parecer hay un momento de la vida en el que el pasado llena más espacios que el futuro, y entonces en lugar de dedicar un esfuerzo hacia un sueño, que no necesariamente se renuncie a él, parece que es menester hacer un homenaje a lo que nos hizo llegar hasta el presente. Sergio Ramírez, radicado en Madrid, publicó El caballo dorado, su más reciente novela, pensando en recordar y honrar su infancia, la imagen del carrusel que veía en el barrio y en las lecturas que admiró y agradece aún hoy.

                                                                                                                                “Para mí la literatura es un mueble de muchas gavetas o una casa de muchas puertas y ventanas. A veces uno sale por una puerta y se mete por la ventana, se abandona un proyecto, quizá porque no encuentra la salida inmediata y tiene otra enfrente. Entonces, no es que yo me haya pasado diez años escribiendo este libro, sino que en determinado momento lo abandoné, luego lo volví a retomar. Hay momentos en la escritura en que uno se encuentra de alguna manera con una pared y no haya cómo disolver esa solidez. Y luego, quizá a la medianoche se ilumina la mente y uno sabe por dónde va a salir. Y eso es lo que me ocurrió con esta novela. Sobre todo, cuando tú comienzas a desarrollar una trama que lo hace como un homenaje mismo a la literatura. Es decir, la literatura, la alegría de escribir sobre un tema que no está ligado a ningún propósito más que el de desarrollar la imaginación alrededor de un lugar donde yo nunca he estado geográficamente, no conozco, y comencé a hacer una indagación literaria. Entonces, la novela está construida en distintos planos literarios porque es eso, es un artefacto, un carrusel, que es lo que yo quería hacer. Y al fin le encontré la vuelta al carrusel después de mucho entrar y salir”, dijo el escritor nicaragüense en diálogo para El Espectador.

                                                                                                                                Puede leer: “El caballo dorado” (Opinión)

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Fue una charla para hablar de boleros, y hablamos de boleros por la fijación que podemos tener con determinadas frases. Hablamos de la imaginación, también de la rebelión de Ramírez con los temas que parecen determinados para un escritor, pues aquí no habló del exilio que padeció hace ya varios meses y del cual creíamos que iba a hablar. Es un tema de esta novela en determinado punto, porque como él lo dijo “Cuando los temas políticos entran en una novela es porque la vida arrastra los temas políticos, pero no porque necesariamente la novela tenga una obligación con este aspecto, que es lo que la convierte en un panfleto”.

                                                                                                                                Hablemos de ese homenaje a la literatura por medio de los referentes que aparecen en la novela...

                                                                                                                                Cuando uno empieza a escribir una novela a los 70 años, ha acumulado tantas lecturas, tantas experiencias literarias, que puede tornar la vista atrás y comenzar a entresacar aquellos autores que mejor ha leído o que con más cariño se han quedado en la mente, y tratar de organizar una especie como de homenaje literario a todas estas lecturas; pero no solo los autores como Cervantes o Dostoyevsky, sino también mis lecturas infantiles de los cuentos de hadas. Y estos cuentos infantiles que se le cuentan a uno en las noches oscuras revivirlos de otra manera. Es decir, quizás en todo aquí hay una gran parodia.

                                                                                                                                Y ya que habla de parodia, ¿por qué es importante para usted el humor en la literatura?

                                                                                                                                Me sentí muy a gusto escribiendo esta novela. Yo creo que cuando uno se pone a escribir una novela con el gusto de escribirla es porque quizá no te has apegado a ningún compromiso. La escritura siempre los tiene, y se supone que yo, como escritor latinoamericano, tengo que acudir a determinados temas de la realidad latinoamericana, como si eso fuera un deber de este oficio: exhibir las heridas de América Latina. La escritura no es eso. La escritura es darle vuelo a la imaginación y conectar con el lector. De la manera que el lector se sienta más agradecido y agradado con el escritor. Entonces probé meterme a este terreno, que por ser paródico también es homenaje a mis lecturas, es un homenaje a la literatura misma, y hacer una especie de construcción de los temas. Jugar con los temas como si fueran objetos, armarlos y desarmarlos como un mecano.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Hace poco se cumplieron los 40 años de la muerte de Cortázar. Él hablaba de la importancia de la imaginación, reivindicaba el espíritu de la infancia. Usted aquí evoca memorias de esa época y también hace de la novela un juego...

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En cuanto a eso, esta novela es muy cortazariana porque, en libros como Rayuela, Cortázar va haciendo un pastiche, metiendo un collage, distintas cosas que cualquier diría que nada tienen que ver con la novela, pero que siempre lo han impregnado en este sentido profundo y juguetón del humor que tiene Cortázar.

                                                                                                                                En relación con la imaginación podríamos hablar de los sueños, que también están muy presentes en este libro.

                                                                                                                                Yo sueño muy mal, y lo hago porque olvido. En la mañana hago unos grandes esfuerzos por recordar los sueños y cuando los recuerdo no se me ocurre anotarlos. Entonces es una lástima porque yo creo que el mundo onírico es realmente muy rico y tiene muchísimos vericuetos. Yo creo que uno escribe con el subconsciente que es una parte de los sueños también.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Hay una parte donde la princesa dice que el caballo dorado es su destino. Quería preguntarle por esa afirmación...

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Este caballo dorado encarna el sentido de la aventura de una princesa que no es de cuentos de hadas, sino todo lo contrario, es pobre, se enamora de un peluquero, y lo que se encuentra es este caballo que el peluquero tiene montado frente a su casa, este caballo de madera. Y quizá, como ella quiere liberarse de ese pueblo, irse de allí, es en ancas de este caballo que realmente se va. Para ella, el caballo dorado encarna siempre su sentido de la aventura y de la libertad, y por eso algunos personajes insisten en que el caballo dorado tiene que acompañarla, aun cuando el carrusel se va a Nicaragua.

                                                                                                                                Le recomendamos: La vorágine, cien años de nihilismo

                                                                                                                                Usted afirma en una entrevista que rechaza que un escritor esté atado a un tema. Todos esperábamos, quizás, una temática sobre el exilio a raíz de lo que le pasó en Nicaragua, pero este no es el caso...

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Llevo 10 años escribiendo esta novela, pero después de que publiqué la última, que es una novela muy política, una novela policíaca, defendí la idea de que en América Latina la novela policiaca termina siendo novela política por la circunstancia y el escenario. Quizá la voluntad de contradecir esto de que el escritor está comprometido con determinados temas que van en contra de la libertad del autor, me llevó a buscarle las salidas finales que no le había encontrado a esta novela, a hacer que fluyera y decir “bueno, este es mi testimonio de cuánto creo yo en el en el sentido de la libertad del escritor, que se debe a la imaginación”. Cuando los temas políticos entran en una novela es porque la vida arrastra los temas políticos, pero no porque necesariamente la novela tenga una obligación con este aspecto, que es lo que la convierte en un panfleto. Eso dependerá de la vida de un país o de las circunstancias de un autor, pero uno deliberadamente no puede ir hacia la política. Tiene que dejar que los temas entren en la novela.

                                                                                                                                Usted hablaba de cómo lo político termina incidiendo en la vida. ¿Pudo cambiar en algo el curso o algún elemento de la novela tras su exilio?

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Esta novela es una manera de regresar a Nicaragua. El libro se cierra allí y yo sabía que tenía que ser así. Mi decisión fue que la princesa llegara a Nicaragua con el carrusel, no en plena dictadura de Zelaya, sino el día que Zelaya se va al exilio a México. Ella se encuentra con un poder transitorio, que es el del general Estrada, quien es el nuevo presidente, y que nunca pasó a la historia de Nicaragua porque fue muy breve su periodo, pero es un entendimiento que ella llega a tener con el poder, que, de nuevo, no es el de Zelaya. Zelaya ha sido derrocado, que es al que el carrusel estaba destinado.

                                                                                                                                ¿Por qué quiso darle protagonismo a un personaje como Julio Sedano?

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                A él me lo he encontrado en la biografía de Rubén Darío, porque en la vida de Rubén Darío él tuvo un papel central, pero yo no quería que esta novela fuera sobre Rubén Darío, sino que lo menciona casi de pasada, e independizo a Sedano de la figura del poeta, pero Sedano era un mexicano que vivía en París y se hizo secretario de Rubén Darío. Yo lo que hago es retocarlo, revestirlo y meterlo al final de la novela porque el destino trágico de este hombre está ligado a su propia fantasía. A él lo fusilan por mentiroso. Él engañaba a los alemanes en la Primera Guerra Mundial. Él entregaba informes falsos de movimientos de tropas y armamento donde nunca había estado. Él fabricaba todo. Yo cierro la novela precisamente como un homenaje a la fantasía, como esto te puede llegar a costar la vida, como la imaginación también te puede llegar a costar la vida, o el exilio en mi caso (risas).

                                                                                                                                ¿Por qué decidió plasmar la caída de Zelaya y no otro escenario? ¿Hay alguna razón para elegir la caída de un dictador?

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Si tú te fijas bien, la novela es una novela de perdedores. Todos son perdedores. El peluquero que sueña con inventar el carrusel, algo que ya estaba inventado, termina en el fondo de un río envenenado por su propia amante, después de fracasar en envenenarla a ella y con un arrepentimiento tardío. Después el fabricante de sombreros es un tipo también fracasado, tiene que darse a la fuga. Sedano es otro perdedor. El cocinero es un héroe menor que termina arrastrado por una corriente. Es decir, aquí no hay héroes, sino pequeños seres. Y, por lo tanto, ella cuando llega se va a encontrar con otro perdedor, que es Zelaya, aunque no se lo cruza, pero igual dará con un presidente que también va a ser otro perdedor y que quiere utilizar el carrusel como un arma política para engañar a sus enemigos y termina siendo sorprendido. Terminar la novela con esta imagen que es tragicómica del presidente Estrada sorprendido por quienes le van a dar el golpe de Estado montado en un caballo del carrusel. Esa es mi imagen definitiva de lo que es la novela.

                                                                                                                                Le puede interesar: Mario Vargas Llosa fue galardonado en París junto a su traductor al francés

                                                                                                                                Hablemos de algunas frases de la novela. La primera: “para conocer el tapiz de la vida pública hay que conocer el revés del tejido formado por las vidas privadas”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La vida pública siempre es un reflejo de las vidas privadas porque cuando uno habla, por ejemplo, de las instituciones del Estado, los tribunales de justicia, el poder gubernamental, habla de instituciones abstractas que generan una obediencia porque son parte del Estado, que es coercitivo, ¿qué es lo que hay detrás? Personas que ejercen el poder, personas con muchas debilidades, algunos son fanfarrones, otros muy pocas veces son humildes, pasan por la transformación que ocurre para quien ejerce el poder, pues el poder modifica la vida no solo de quienes están debajo de él sino de quienes lo ejercen también. Siempre me ha fascinado esto de los rostros detrás del poder como tema de la novela porque no hay poder público ni hay vida pública sin vidas privadas. La vida pública no es más que una expresión de las pasiones que se mueven en la oscuridad y que, de repente como en la cueva de Platón, en las sombras que se reflejan en la cueva de Platón se ven pasar por ahí estas sombras, pero por detrás lo que hay es una actividad constante de vidas privadas de pasiones, contradicciones, luchas de poder y eso es el reflejo de la vida pública en la vida privada y viceversa

                                                                                                                                La segunda frase: “El dolor mortal del arrepentimiento”.

                                                                                                                                Puede ser un poco retórico eso, ¿no? (risas) Muchas veces uno se enamora de las frases cuando suenan y la verdad es que a mí me encantaría que habláramos en alejandrinos pareados (risas) sería la manera mejor de expresarse, pero esta es una frase que puede leerse de muy distintas maneras. Esto suena como frases de boleros, pero es que yo también soy muy enamorado de las frases de los boleros.

                                                                                                                                ¿Y qué boleros le gustan?

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Yo encuentro que muchas veces que muchas letras de los boleros deberían estar en las antologías de poesía, independientemente de la música que tienen claro, lo que enamora de un bolero es la música, la cadencia y las voces de quienes lo cantan, pero hay letras que se valen por sí mismas. Hay letras que me gustan mucho, como Vete de mí, por ejemplo, que tiene una letra para mí perfecta y no sé, tiene unos entresijos muy curiosos, muy profundos de lenguaje.

                                                                                                                                “Albergo la esperanza de que un día no lejano sus despojos mortales reciban cobijo en su querida tierra natal a la que tantos beneficios su mano prolífica otorgó”. ¿Ese es quizá también un deseo suyo sobre morir en Nicaragua?

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                (Risas) Muy pocas veces pienso en la muerte. A veces me hago la reflexión de que por la edad que yo tengo existe la alta probabilidad de que yo muera en el exilio antes de poder regresar a Nicaragua. Eso sí se me ocurre, es una posibilidad real, ahora qué va a pasar después, no lo sé, es decir, no tengo esa esa vanidad como para decir que mis restos mortales vayan a descansar no sé dónde, eso ya no es una decisión mía.

                                                                                                                                ¿Usted cómo recibió la nacionalidad que le otorgó Colombia? ¿Cómo es su relación con este país?

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Mi relación con Colombia es muy vieja. Yo llegué a Colombia por primera vez muy joven, a esa Colombia que se parece tanto a las novelas de los años 60. Yo fui a Bogotá en el año 65 por primera vez a una misión universitaria y era una Bogotá donde la gente todavía usaba paño grueso, chaleco, sombrero de fieltro. Es decir, para mí Bogotá era una ciudad verdaderamente extranjera, era otra cosa, Bogotá para mí era el abrigo, el frío, la cordillera, otra clase de atmósfera y después por mi relación con la fundación García Márquez, después me familiaricé mucho con Cartagena, también con Barranquilla, después con Medellín porque ahí hacíamos el festival de periodismo. Yo diría que son las ciudades con las que he estado más familiarizado. Antes de que me dieran la nacionalidad pues yo tenía decenas de amigos escritores, músicos, cineastas, guionistas. De hecho, la única vez que una obra mía se ha llevado a la pantalla fue cuando la RTI filmó Castigo Divino, que la filmó como una serie con el mismo nombre y fue dirigida por Jorge Alí Triana, con guion de Carlos José Reyes. He estado tantas veces en Colombia que cuando me ofrecieron la nacionalidad colombiana, que yo acepté de inmediato, pues no sentí que fuera nada extraño para mí, no estaba entrando a un país extranjero, sino a un país que ya es parte de mi vida”.

                                                                                                                                Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar