Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              30 de octubre de 2018 - 03:17 p. m.

                                                                                                                              Las herramientas de la literatura al servicio del periodismo

                                                                                                                              Hay interrogantes que alivianan más que las respuestas. Y por eso no me gustan aquellos que andan inquiriendo y resolviendo: que qué fue primero: ¿periodismo o literatura? O para gusto de ellos: ¿verdad o ficción?

                                                                                                                              Jaír Villano / @VillanoJair

                                                                                                                              Cortesía

                                                                                                                              Que qué es más importante: ¿una mentira tan bien contada que se hace pasar por verdad, o una verdad tan poco persuasiva, -tan pálida, tan lábil-, que se camufla de mentira? ¿Que cuáles son las fronteras? ¿Qué si pesa más el centro que los límites? No sé. No es relevante: porque así como hay ocasiones en las que la realidad supera la ficción, hay otras en las que la ficción está por encima de la realidad.  

                                                                                                                              Además: ¿quién puede determinar lo real? ¿los medios, acaso? ¿los estatutos, quizá? ¿los teoréticos, de pronto? Hannah Arendt planteaba unos “modos de decir la verdad”, que no es una. Y Nietzsche decía: “no hay hechos, solo interpretaciones”, y es esa la premisa sobre la cual quisiera partir: que las historias, -todas las historias, pero estas en particular-, son víctimas o victimarios de aquel que escribe (de su interpretación, de su subjetiva objetividad, de su olfato), pero sobre todo de aquel que lo hace bajo el compromiso periodístico, que en teoría registra -¡con todo el rigor posible!- lo real.

                                                                                                                              El problema emerge cuando la narración tiene un componente estético, porque ya lo decía Vargas Llosa: “la sinceridad o insinceridad no es, en literatura, un asunto ético sino estético”. Y en el periodismo ocurre lo contrario: lo ético prevalece sobre lo estético. Pero aún sobrevive esa especie llamada cronista, que aúna lo uno con lo otro: que tenga música, y que sea real, que sea real y se escuche su música. Son los artistas de las redacciones. Y en tiempos de “este fue el vídeo más visto en las redes”, se puede decir que es una minoría en vía de extinción.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              De la trayectoria de Lizandro Penagos, de sus cuatro lustros en el canal regional Telepacifico, de sus lauros, de su faceta como reportero, como presentador, como director (Notipacifico, Magazín 9pm, Amaneciendo, Desaparecidos y desplazados) -de su papel en la academia: en especial de su libro De vidas breves y bravas. Historias de gente como uno-, quisiera resaltar eso: lo interesantes que son los testimonios (personajes variopintos), lo bien narrados que están (la forma, los climas, el tono, los párrafos), y un aspecto no menos importante: que son crónicas extraídas de su experiencia como periodista en televisión.

                                                                                                                              Sí: televisión. No: prensa, no. Debemos recordarlo: la crónica ocupa un espacio relativamente ancho en periódicos, uno conciso en los horarios nocturnos de los domingos en la pantalla, y uno realmente importante en revistas de todas las temáticas, porque una historia informa y conmueve, sensibiliza e indigna, instruye y hace sentir. Despierta todo tipo de emociones: porque, como la buena literatura, la buena crónica hace vivir. Literatura de la realidad, como la llama Talesse.

                                                                                                                              Las definiciones sobre este género abundan, tanto así que Tom Wolfe merodea en explicaciones y ejemplos en ese libro que se repasa las aulas: El nuevo periodismo. Y eso por soslayar lo que avezados narradores, como Capote, Mailer, Mitchell, Hoyos, Martínez, entre otros, han dicho. Leila Guerriero sostiene algo puntual sobre este género: “(...) el periodismo narrativo es muchas cosas pero es, ante todo, una mirada –ver, en lo que todos miran, algo que no todos ven- y una certeza: la certeza de creer que no da igual contar la historia de cualquiera manera”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Y es precisamente esa perspectiva la que uno halla en De vidas breves y bravas. Historias de gente como uno.  Bueno, con un ingrediente especial: la puntería, la letalidad. Relatos cortos, de dos o tres páginas. Microrelatos que condensan vidas, experiencias, percepciones. Una hibridación que no será novedosa, pero sí estimulante. Alguien hablará de periodismo verité, otro de periodismo gonzo, no faltará el que exija escenas y escenas y extensos diálogos, como condición sine qua non.  Lo cierto es que el de Penagos es un libro de academia que se despoja de la rigidez y el formalismo académico, y nos deja, a cambio, un plato digno de saborear.

                                                                                                                              Mire, usted, lector, lo que reposa en el libro: géneros amalgamados, -como el perfil y la crónica-, lo interesante es que sobre todo tipo de gente: anónima, como ese lector que se esconde en las montañas, ese vendedor de helados de mala suerte, ese sujeto que le parece que le debe la vida al temible exnarco conocido con el alias de Popeye; también a otros fulgurantes, como el dedicado a Jairo Varela, Manuel Alfredo Sánchez, Álvaro Mutis; y otros más personales, como esos dos docentes de la universidad Autónoma de Occidente, ambos con esa energía que impulsa a escribir.

                                                                                                                              Mire, usted, lector, lo que va a encontrar: historias de gente que perdió la vida en una pelea, de una periodista traumatizada por las imposiciones de Bogotá, de una desaparecida que, muchos años después, se reencuentra con su familia, de una ciudad que vivió el bogotazo de otra manera. 

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              La ironía y el sarcasmo se deslizan en meditadas frases. La precisión es una cualidad asomada en todos los textos. Penagos sabe que, como decía Monterroso, más que escribir, se trata de corregir. Y por eso la economía del lenguaje sobresale.

                                                                                                                              En el Washington Post, le inquirieron a Joseph Mitchell por la elección de sus temas, él dijo: “uno escoge alguien tan afín que, en el fondo, acaba escribiendo sobre sí mismo”. Es posible que a Lizandro, -acaso tentado por la misma anonimia que el reportero neoyorkino-, le ocurra algo similar.

                                                                                                                              Pero si se tratara de elegir epígrafes de vida, diría que el de LP sería: “El periodismo consiste esencialmente en decir Lord Jones ha muerto a gente que no sabía que Lord Jones estaba vivo”.  

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Frase manida, quizá. (Chesterton no tiene la culpa). Pero poco empleada en la reportería diaria (ávida por el tráfico y el rating), y menos por aquellos pontífices y academicistas que, obnubilados por sus análisis y sus teorías, ignoran los trasegares y las complejidades de una redacción. 

                                                                                                                              La trayectoria de Lizandro Penagos, con todo lo dicho, es reconfortante y plausible. Y revitaliza la pasión por un oficio pauperizado. 

                                                                                                                              Cortesía

                                                                                                                              Que qué es más importante: ¿una mentira tan bien contada que se hace pasar por verdad, o una verdad tan poco persuasiva, -tan pálida, tan lábil-, que se camufla de mentira? ¿Que cuáles son las fronteras? ¿Qué si pesa más el centro que los límites? No sé. No es relevante: porque así como hay ocasiones en las que la realidad supera la ficción, hay otras en las que la ficción está por encima de la realidad.  

                                                                                                                              Además: ¿quién puede determinar lo real? ¿los medios, acaso? ¿los estatutos, quizá? ¿los teoréticos, de pronto? Hannah Arendt planteaba unos “modos de decir la verdad”, que no es una. Y Nietzsche decía: “no hay hechos, solo interpretaciones”, y es esa la premisa sobre la cual quisiera partir: que las historias, -todas las historias, pero estas en particular-, son víctimas o victimarios de aquel que escribe (de su interpretación, de su subjetiva objetividad, de su olfato), pero sobre todo de aquel que lo hace bajo el compromiso periodístico, que en teoría registra -¡con todo el rigor posible!- lo real.

                                                                                                                              El problema emerge cuando la narración tiene un componente estético, porque ya lo decía Vargas Llosa: “la sinceridad o insinceridad no es, en literatura, un asunto ético sino estético”. Y en el periodismo ocurre lo contrario: lo ético prevalece sobre lo estético. Pero aún sobrevive esa especie llamada cronista, que aúna lo uno con lo otro: que tenga música, y que sea real, que sea real y se escuche su música. Son los artistas de las redacciones. Y en tiempos de “este fue el vídeo más visto en las redes”, se puede decir que es una minoría en vía de extinción.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              De la trayectoria de Lizandro Penagos, de sus cuatro lustros en el canal regional Telepacifico, de sus lauros, de su faceta como reportero, como presentador, como director (Notipacifico, Magazín 9pm, Amaneciendo, Desaparecidos y desplazados) -de su papel en la academia: en especial de su libro De vidas breves y bravas. Historias de gente como uno-, quisiera resaltar eso: lo interesantes que son los testimonios (personajes variopintos), lo bien narrados que están (la forma, los climas, el tono, los párrafos), y un aspecto no menos importante: que son crónicas extraídas de su experiencia como periodista en televisión.

                                                                                                                              Sí: televisión. No: prensa, no. Debemos recordarlo: la crónica ocupa un espacio relativamente ancho en periódicos, uno conciso en los horarios nocturnos de los domingos en la pantalla, y uno realmente importante en revistas de todas las temáticas, porque una historia informa y conmueve, sensibiliza e indigna, instruye y hace sentir. Despierta todo tipo de emociones: porque, como la buena literatura, la buena crónica hace vivir. Literatura de la realidad, como la llama Talesse.

                                                                                                                              Las definiciones sobre este género abundan, tanto así que Tom Wolfe merodea en explicaciones y ejemplos en ese libro que se repasa las aulas: El nuevo periodismo. Y eso por soslayar lo que avezados narradores, como Capote, Mailer, Mitchell, Hoyos, Martínez, entre otros, han dicho. Leila Guerriero sostiene algo puntual sobre este género: “(...) el periodismo narrativo es muchas cosas pero es, ante todo, una mirada –ver, en lo que todos miran, algo que no todos ven- y una certeza: la certeza de creer que no da igual contar la historia de cualquiera manera”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Y es precisamente esa perspectiva la que uno halla en De vidas breves y bravas. Historias de gente como uno.  Bueno, con un ingrediente especial: la puntería, la letalidad. Relatos cortos, de dos o tres páginas. Microrelatos que condensan vidas, experiencias, percepciones. Una hibridación que no será novedosa, pero sí estimulante. Alguien hablará de periodismo verité, otro de periodismo gonzo, no faltará el que exija escenas y escenas y extensos diálogos, como condición sine qua non.  Lo cierto es que el de Penagos es un libro de academia que se despoja de la rigidez y el formalismo académico, y nos deja, a cambio, un plato digno de saborear.

                                                                                                                              Mire, usted, lector, lo que reposa en el libro: géneros amalgamados, -como el perfil y la crónica-, lo interesante es que sobre todo tipo de gente: anónima, como ese lector que se esconde en las montañas, ese vendedor de helados de mala suerte, ese sujeto que le parece que le debe la vida al temible exnarco conocido con el alias de Popeye; también a otros fulgurantes, como el dedicado a Jairo Varela, Manuel Alfredo Sánchez, Álvaro Mutis; y otros más personales, como esos dos docentes de la universidad Autónoma de Occidente, ambos con esa energía que impulsa a escribir.

                                                                                                                              Mire, usted, lector, lo que va a encontrar: historias de gente que perdió la vida en una pelea, de una periodista traumatizada por las imposiciones de Bogotá, de una desaparecida que, muchos años después, se reencuentra con su familia, de una ciudad que vivió el bogotazo de otra manera. 

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              La ironía y el sarcasmo se deslizan en meditadas frases. La precisión es una cualidad asomada en todos los textos. Penagos sabe que, como decía Monterroso, más que escribir, se trata de corregir. Y por eso la economía del lenguaje sobresale.

                                                                                                                              En el Washington Post, le inquirieron a Joseph Mitchell por la elección de sus temas, él dijo: “uno escoge alguien tan afín que, en el fondo, acaba escribiendo sobre sí mismo”. Es posible que a Lizandro, -acaso tentado por la misma anonimia que el reportero neoyorkino-, le ocurra algo similar.

                                                                                                                              Pero si se tratara de elegir epígrafes de vida, diría que el de LP sería: “El periodismo consiste esencialmente en decir Lord Jones ha muerto a gente que no sabía que Lord Jones estaba vivo”.  

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Frase manida, quizá. (Chesterton no tiene la culpa). Pero poco empleada en la reportería diaria (ávida por el tráfico y el rating), y menos por aquellos pontífices y academicistas que, obnubilados por sus análisis y sus teorías, ignoran los trasegares y las complejidades de una redacción. 

                                                                                                                              La trayectoria de Lizandro Penagos, con todo lo dicho, es reconfortante y plausible. Y revitaliza la pasión por un oficio pauperizado. 

                                                                                                                              Por Jaír Villano / @VillanoJair

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar