El Magazín Cultural
Publicidad

“Las músicas de Picasso”: la unión de las melodías populares y de vanguardia con las artes visuales

La exposición ofrece una experiencia visual y sonora que explora el imaginario musical del artista, en el que compositores como Eric Satie, Igor Stravinsky o Manuel de Falla tuvieron influencia. Casi 250 obras provenientes del Museo Nacional Picasso de París y de colecciones privadas se podrán ver en el Museo de la Música de la Filarmónica de París hasta el 3 de enero de 2021.

22 de septiembre de 2020 - 12:25 p. m.
Pinturas, esculturas, poemas sonoros e instrumentos develan la relación que la obra de Pablo Picasso tiene con la música. "Las músicas de Picasso", como recorrido visual y sonoro, disponible en el Museo de la Música de la Filarmónica de París, es prueba de ello.
Pinturas, esculturas, poemas sonoros e instrumentos develan la relación que la obra de Pablo Picasso tiene con la música. "Las músicas de Picasso", como recorrido visual y sonoro, disponible en el Museo de la Música de la Filarmónica de París, es prueba de ello.
Foto: EFE - María Luisa Gaspar

La cara musical de Picasso, cuya vida y obra estuvieron marcadas por las melodías, protagoniza desde este martes una exposición inédita en la Filarmónica de París, en la que pinturas, esculturas, poemas sonoros e instrumentos develan esta relación. Las músicas de Picasso ofrece una experiencia visual y sonora que explora el imaginario del artista, un territorio poco conocido y que pone de relieve la presencia e influencia de los ritmos plurales, populares y de vanguardia en su vida.

Le sugerimos leer Silvia Galvis: escribir la historia al son de un bolero

La idea de este proyecto, así como las primeras conversaciones con la Filarmónica de París, se remontan a 2016. “Pronto se asoció el Museo Nacional de Picasso que nos animó a incluir la música. Rápidamente nos dimos cuenta de que no había habido nunca una exposición sobre este tema”, explicó Cécile Godefroy, comisaria del proyecto.

“En el fondo, cuando se habla de arte abstracto, siempre se dice que es música. Si se quiere hablar bien de algo, todo se convierte en música. Creo que por eso no me gusta la música”, comentó en una ocasión el mismo Picasso. Pero, pese a no ser un melómano, el artista se rodeó de grandes figuras de la música, como los compositores Eric Satie, Igor Stravinsky o Manuel de Falla. Sin embargo, “su relación con este arte fue mucho más espontánea, pues la música popular fue la que realmente inspiró su obra”, detalla Godefroy.

Fotografías y películas de la época contextualizan y dinamizan el recorrido por las más de 250 obras expuestas provenientes del Museo Nacional Picasso de París y de colecciones privadas que se podrán ver en el Museo de la Música de la Filarmónica de París hasta el 3 de enero de 2021.

Si le interesa leer más de Cultura, le sugerimos: Las redes sociales o el jaque mate de la humanidad

La banda sonora de Picasso

La vida del pintor estaba acompaña de una banda sonora incesante. Solía tener predilección por espectáculos como las fanfarrias, las corridas de toros o el circo, escenarios donde la música popular era la gran protagonista. A menudo se reunía con sus amigos poetas, cantantes y compositores en bares como Le Chat Noir, en París, o Els Quatre Gats, en Barcelona. Y es que los cabarets y los cafés concierto de Barcelona, y luego de París, sobre todo en la colina de Montmartre en la que se instaló, fueron también elementos muy presentes en su obra y aparecen en la exposición.

El itinerario de la exposición está compuesto por diez salas que en orden cronológico relatan cómo su obra, de principio a fin, está atravesada por la música. El canto de los mundos abre la exposición. A continuación, en la primera sala, se pueden observar las primeras escenas de la vida gitana en su Málaga natal. Otras salas como El músico arlequín, Los instrumentos cubistas, La música y la poesía, Las amistades musicales y el protagonismo de La flauta de pan en sus obras subrayan el innegable vínculo de su obra con el universo musical.

Un elemento más de esta intensa relación con la música fue su primer matrimonio con la bailarina clásica, Olga Korkhova.

Le sugerimos leer Tejidos hechos de montañas, anhelos y resistencias

La última sala recoge los cuadros pintados en la última fase de su carrera (1965-1972), un conjunto de obras llenas de color y rebosantes de vida. “En toda la obra de Picasso podemos ver su ‘joie de vivre’, su espíritu mediterráneo”, recalca Godefroy. En esta exposición también se incluyen una veintena de instrumentos musicales que pertenecían al artista y que coleccionaba en sus talleres: mandolinas, banjos, violines, guitarras, flautas, clarinetes o xilófonos.

Las músicas de Picasso forma parte de un ciclo de exposiciones en el Museo de la Filarmónica que, desde hace 20 años, busca mostrar la historia de las artes visuales desde el prisma de la cultura musical.

Temas recomendados:

 

German(16605)22 de septiembre de 2020 - 01:54 p. m.
Maravillosa experiencia llena de arte visual y sonoro de una época.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar