Publicidad

Las rancheras, un legado que sigue en vigencia

La música popular y folclórica mexicana conocida como ranchera lleva dos siglos de existencia. A pesar del auge que ha tenido otros géneros musicales, artistas como Ángela Aguilar, Alex Fernández, y Christian Nodal, le siguen apostando a la música que enamoró a Vicente Fernández.

Danelys Vega Cardozo
14 de diciembre de 2021 - 12:19 a. m.
Aunque los mariachis y su vestuario clásico han sido vinculados con la música ranchera, este género musical puede ser interpretado en otros formatos.
Aunque los mariachis y su vestuario clásico han sido vinculados con la música ranchera, este género musical puede ser interpretado en otros formatos.
Foto: pexels
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Un pueblo cansado. Oprimido. Gritos de libertad que se escuchaban sin cesar desde hacía once años. Un día el clamor de las voces y las balas se volvieron realidad. El 27 de septiembre de 1821 México logró su emancipación. Surgió una nueva nación en donde los intereses de la corona española fueron acallados y las preocupaciones de indígenas, mulatos, mestizos, afrodescendientes, campesinos, mineros y rancheros fueron escuchados. Y mientras aquellos aires de independencia se sentían por las calles, nació un nuevo género musical: la ranchera. Las jornadas extenuantes de trabajo y los sucesos del día a día se convirtieron en rimas. Pero la expansión de esta música no se logró por aquella época, sino durante una muy similar; llena de sangre, violencia y desigualdad. 1910. Siglo XX. Revolución Mexicana. Momento clave para la “ranchera”.

Suceden dos fenómenos paralelos por allá en 1930. Se populariza el cine mexicano y al mismo tiempo la ranchera. El tequila, el amor, las cantinas, las situaciones cómicas y trágicas, y los mariachis conquistaron a “la gran pantalla” y de paso al mundo. Cantando rancheras Jorge Negrete saltó a la fama. Junto con él vinieron otros. Pedro Infante. José Antonio Aguilar (Pepe Aguilar). José Alfredo Jiménez. Chavela Vargas. Vicente Fernández. Son algunos de los que se animaron a cantar sus venturas y pesares en compañía de una guitarra.

Le puede interesar: De Jorge Villamil a Vicente Fernández

Pero toda época dorada llega a su final. El “cielo” nunca es eterno. Aunque “El Rey”, Vicente Fernández, hizo de la ranchera un género popular, el interés por esta música ya no es igual. La difusión de la ranchera ha disminuido. El “gusto” de las nuevas generaciones por este tipo de música está en cuidado intensivo. Sin embargo, la lucha no se ha perdido. Hay “soldados” que se mantienen en pie. Firmes y decididos a batallar. Ángela Aguilar, Alex Fernández, y Christian Nodal le han apostado a mantener su legado familiar.

Ángela Aguilar lleva la música ranchera por sus venas. Es hija de Pepe Aguilar. Nieta de Antonio Aguilar, “El Charro de México”, y Flor Silvestre, “Reina de la canción mexicana”. En el 2018, manteniéndose fiel a sus raíces, lanzó el álbum “Primero soy mexicana”, en donde incluyó 11 canciones rancheras, de esas que se cantan a grito herido, que recuerdan los pesares y movilizan las emociones. “Ya no me interesas”, Corazoncito tirano”, “La tequilera”, “Cielito lindo”, “Cielo rojo”, “Tu sangre en mi cuerpo”, “La basurita”, “La llorona”, “Cucurrucucú paloma”, “Paloma negra”, y “Me gustas mucho” fueron interpretadas bajo el sello propio de Ángela Aguilar. Este álbum estuvo nominado en dos ocasiones a los Grammy. En 2018, a los Grammy Latino, como Mejor Álbum Ranchero, y en 2019, a los Grammy Awards, como Mejor Álbum de Música Regional Mexicana.

Le puede interesar: Hasta que la muerte los separó: Vicente Fernández y María del Refugio Abarca

“Sangre ranchera” es lo que corre por las venas de Alex Fernández. El intérprete y compositor es hijo de Alejandro Fernández y nieto de Vicente Fernández. Por su sencillo “Te amaré”, lanzado en 2018, fue nominado a los Premios Grammy Latino de 2019. Durante ese mismo año lanzó su primer álbum, “Sigue la Dinastía”, en donde incluyó temas de Vicente Fernández. “Puras mentiras”, “Amor de mi alma”, “Está llorándome el alma”, “Lo primero que haría”, “Acuérdate de mí”, y “Cuando tu sangre hierva” fueron interpretados en la voz de Alex Fernández.

Christian Nodal es la excepción a la regla. No proviene de raíces “rancheras”. Aunque en su familia abundan los músicos. Se dio a conocer por su primer sencillo, “Adiós amor”, lanzado en 2017. Para ese año también lanzó “Me dejé llevar”, su primer álbum, en donde incluyó siete canciones compuestas por él. Tras el lanzamiento de su tercer álbum, ¡AYAYAY! fue nominado a los Grammy Latinos en 2020 como Mejor Álbum Mariachi y a los Grammy Awards, en 2021, como Mejor Álbum Regional Mexicano.

Danelys Vega Cardozo

Por Danelys Vega Cardozo

Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana con énfasis en periodismo internacional y comunicación política, y un diplomado en comunicación y periodismo de moda. Perteneció al semillero de investigación Acción social y Comunidades, bajo el proyecto Educaré.danelys_vegadvega@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

 

Flavio(nrv85)14 de diciembre de 2021 - 03:02 a. m.
Hay un escrito de la influencia de las rancheras en la violencia colombiana.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar