Publicidad

Leonardo Padura, sobre Trump: “Estamos viviendo un periodo que parece una distopía social”

El escritor cubano participó en la edición de este año de la Feria del Libro de Madrid y allí se refirió a la situación de sus connacionales que ven con incertidumbre su futuro en EE. UU. Además, habló sobre su próximo libro que saldrá en septiembre y sobre sus percepciones de la inteligencia artificial.

Lucía Serrano
30 de mayo de 2025 - 03:00 p. m.
El escritor Leonardo Padura contó que el centro de su nueva novela, "Morir en la arena", que saldrá en septiembre de este año, será el "destino complicado" de su generación en Cuba.
El escritor Leonardo Padura contó que el centro de su nueva novela, "Morir en la arena", que saldrá en septiembre de este año, será el "destino complicado" de su generación en Cuba.
Foto: EFE - Borja Sanchez-Trillo
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El impacto de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, con el temor a la deportación de miles de inmigrantes cubanos que “lo vendieron todo” para irse a Estados Unidos, es para el escritor cubano Leonardo Padura un “elemento catalizador” de los tiempos difíciles que vivimos, e incluso llegó a calificarlo como “una distopía social”.

Aun así, Padura cree que, además del presidente estadounidense, hay “muchísimos más procesos difíciles” en el mundo actual, como la “terriblemente difícil” situación en Gaza o la guerra de Ucrania, donde el presidente ruso, Vladimir Putin, “hace lo que le da la gana”.

En una entrevista con motivo de su reciente visita a Madrid, que desde este viernes celebra su Feria del Libro, el autor de ‘El hombre que amaba a los perros’ reflexionó sobre su Cuba natal, el papel crítico de los intelectuales y la memoria.

“No sé si soy capaz de comprenderla”, dijo sobre la situación en Cuba.

Al filo de vivir ‘el Gran Hermano’ (Big brother)

El escritor ve en su país una “crisis tremenda, en todos los sentidos”, como dan muestra los constantes apagones, que dejan a buena parte de la isla sin electricidad durante horas, o el éxodo de cubanos al exterior.

La situación se ha agravado con la vuelta de Trump al poder. Una de las primeras medidas del presidente fue incluir a Cuba de nuevo en la lista de países que no colaboran en materia antiterrorista, lo que llevó a nuevas sanciones que afectarán en su mayoría a la gente común, según Padura.

A esto se suma el temor de muchos cubanos que viven en EE. UU. a que el Gobierno del país los devuelva a Cuba, como le ha sucedido recientemente al hermano del escritor, que se ha perdido el cumpleaños de su madre por miedo a no poder regresar a Miami pese a ser ciudadano estadounidense.

“Acabo de leer que se van a revisar las redes sociales de aspirantes a visados de estudios en EE.UU.”, comentó preocupado, preguntándose si la libertad que significaba el mundo digital “se va a perder definitivamente”. “Orwell y el Gran Hermano (Big Brother) se va quedando absolutamente ridículo en comparación con lo que está pasando”, aseguró.

Una apuesta por decir lo que está mal en el mundo

El “destino complicado” de su generación en la Cuba contemporánea será el foco de su próxima novela, ‘Morir en la arena’, que se publicará en septiembre de este año. En ella, uno de sus personajes tiene un trauma que prefiere olvidar antes de asumir la realidad.

Durante su visita a Madrid habló también sobre este tema en un coloquio sobre olvido y memoria en la Residencia de Estudiantes, centro emblemático de la cultura española por donde pasaron figuras como Federico García Lorca o Salvador Dalí.

Desde la Residencia reflexionó sobre el papel de los intelectuales en la lucha contra los poderes absolutos: “Tenemos un margen de reflexión e independencia mucho mayor que otros”. Y agregó que, para él, “hay que seguir intentando decir las cosas que andan mal en el mundo”.

Padura fue el primer “escritor independiente” en Cuba, una figura legal introducida en la isla en 1996 que permitió a los artistas trabajar al margen de editoriales o dependencias culturales, algo por lo que se siente “muy orgulloso”.

Cuando se le preguntó por la memoria que quedará en las generaciones futuras sobre esta época, ve “muy difícil” hacer predicciones porque estamos en una época “umbral de enormes cambios”. Además, confesó sentir “miedo” por el rumbo de la inteligencia artificial: “Hemos visto muchas películas en las que los robots ocupan el lugar de los humanos y creo que estamos al filo de vivirlo”. Aun así, no cree que la IA vaya a desbancar a las personas en la creación cultural porque “le va a faltar humanidad”.

Por Lucía Serrano

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar