El Magazín Cultural
Publicidad

Luis Mateo Díez, el narrador “irrealista”

Este martes, el autor español fue galardonado con el Premio Cervantes 2023, que desde hace 40 años otorga anualmente un reconocimiento oficial a la creación literaria en lengua castellana. El jurado calificó la obra de Mateo Díez como “una prosa y una sagacidad que lo hacen singular”.

Carmen Naranjo
08 de noviembre de 2023 - 02:04 p. m.
 El escritor español Luis Mateo Díez, ganador del premio Cervantes 2023, durante la rueda de prensa que ofreció el martes 7 de noviembre en la sede de la Real Academia Española, en Madrid.
El escritor español Luis Mateo Díez, ganador del premio Cervantes 2023, durante la rueda de prensa que ofreció el martes 7 de noviembre en la sede de la Real Academia Española, en Madrid.
Foto: EFE - J.P.GANDUL

Los mundos imaginarios del “irrealista” escritor y académico español Luis Mateo Díez (Villablino, 1942) son herederos de una cultura oral que este narrador ha llevado a su literatura en forma de metáfora rural y que ha sido reconocida este martes con el Premio Cervantes.

(Le recomendamos: El escritor español Luis Mateo Díez gana el Premio Cervantes 2023)

Prolífico escritor, Luis Mateo Díez ha sumado el máximo galardón de las letras españolas a otros muchos reconocimientos literarios, además de ser el único autor en lengua castellana que ha obtenido en dos ocasiones los premios Nacional de Narrativa y de la Crítica en España gracias a sus novelas "La fuente de la edad" (1986) y "La ruina del cielo" (1999).

La imaginación, la memoria y la palabra son los elementos con los que Mateo Díez, que se define como un “escritor irrealista”, crea sus ficciones, que cree que pueden permanecer ajenas a la actualidad, aunque no al sentido de lo que ocurre, por lo que a lo largo de su vida literaria se ha dedicado a crear mundos imaginarios.

Espacios oníricos y de ensoñación han sido escenarios habituales en las novelas de Mateo Díez, creador de "ciudades de sombra" como su mítica Celama, el territorio simbólico y metafórico imaginado por él para retratar la extinción del mundo rural.

Un territorio que fue el escenario de tres novelas, "El espíritu del páramo" (1996), "La ruina del cielo" y "El oscurecer" (2002), con la que cerró la trilogía llamada "El reino de Celama".

Su literatura ha seguido por la senda del "realismo irrealista" y por esa vertiente onírica que, ha advertido en ocasiones, no está exenta de humor: "historias con elementos misteriosos y con perspectiva de humor", porque es también una mirada de lucidez.

Aunque cree que "soñar más de lo debido no es bueno", especialmente en la actualidad en la que "este mundo se ha echado a perder por completo", en su literatura demuestra que su rico lenguaje poético no está reñido con su preocupación constante por la dimensión moral del ser humano.

Mateo Díez sintió casi desde la cuna "una tremenda fascinación" por el arte de la narración: "Nací escribiendo y a los doce años le vendí la vida al diablo. Sabía que la fascinación de contar y de que me contaran era una forma de vivir todo lo que yo no podía vivir".

Desde su primer libro de cuentos, "Memorial de hierbas", publicado en 1973, fue consciente de que huiría de una concepción elitista de la literatura porque siempre ha sentido "el arte y la literatura muy atados a la vida".

“Me siento un contador de historias y, como escritor, tuve muy claro desde el principio mi interés por el yo de los poetas y mi absoluto desinterés por el ego de los narradores. No soy un novelista que escriba sobre sí mismo, solo me ha interesado conquistar lo ajeno”, dice este creador de territorios ficticios, con los que cree que, poco a poco, ha ido conquistando su propia libertad.

(Le recomendamos: Confucio, la poesía, la historia y las mutaciones)

En su obra hay un compromiso moral con la cultura rural que conoce tan bien desde la infancia y, poco amigo de la novela urbana, ha sido más partidario de “la universalidad que del cosmopolitismo”.

Entre sus últimas obras se encuentran "La soledad de los perdidos" (2014), "Vicisitudes" o "Juventud de cristal" (2019).

En 2022 el flamante premio Cervantes regresó a su reino imaginario en su última obra "Celama (un recuento)", un libro compuesto por 38 historias que transcurren en ese territorio y, aunque la mayoría forman parte de la trilogía, otras son inéditas.

También el arte de narrar, la imaginación y la memoria fueron tema del discurso con el que tomó posesión del sillón de la Real Academia Española y que ocupa desde 2001.

Por Carmen Naranjo

Temas recomendados:

 

Chirri(rv2v4)09 de noviembre de 2023 - 10:11 a. m.
Luis Mateo, dónde estás que no te leo.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar