:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/76J5WD22R5GSDMVA3BKGS7SYVY.jpg)
En cuentas de Twitter como @crewpeligrosos y @Wilmarandresm, se reproducen fotografías del gigantesco mural que recorre una gran fracción de la Avenida paralela de Medellín.
Según Wílmar Martínez, los grafiteros, gestores y fotógrafos, “entendieron que el poder del arte es hacer visible lo invisible, sacar lo tienen adentro y desde allí mover las fibras de otros”. Además de ellos, hubo uno que otro habitante del barrio la Paralela que se juntó para contribuir con la construcción de la obra que, según ellos, es una evidencia clara de lo que está pasando en el país.
Nos bajamos de nuestros egos, de nuestras pequeñas disputas y entendimos que el poder del arte es hacer visible lo invisible, sacar lo que tenemos adentro y desde allí mover las fibras de otros. pic.twitter.com/s2XPvuAHEU
— Wílmar Martínez (@wilmarandresm) September 13, 2020
“Nuestro país está viviendo uno de los gobiernos más nefastos de nuestra historia reciente. La sangre que corre de sus líder@s asesinados. ¿Quién nos cuida o nos protege? Esa es la gran pregunta cuando hemos visto como la fuerza pública (Policía Nacional de Colombia y el Ejército de Colombia) también hacen parte de la manera macabra como el pueblo está siendo asesinado”, dice en la cuenta @crewspeligrosos, en la que además piden que las personas que se quieran manifestar por los derechos de los colombianos lo hagan de manera pacífica . “Debemos respetar la vida inclusive con quienes quieren terminar con la nuestra, no somos y nunca seremos como ellos”, concluyeron.
Sigue a El Espectador en WhatsAppEste ejercicio de acción colectiva se da gracias a más de 70 artistas de Graffiti de nuestra ciudad quienes se unen por ser una voz en los muros de la MedeG.
— Crew Peligrosos (@crewpeligrosos) September 13, 2020
.#NosEstánMatando#ComunidadGraffitiMedellín
Lugar: Avenida Paralela antes de llegar a la estación Acevedo. pic.twitter.com/nWPhQiUdfc
Esta muestra se suma a las intervenciones artísticas que se han llevado a cabo en Bogotá: los Centros de Atención Inmediata, CAIs, que fueron destruidos en medio de las protestas que se desataron como consecuencia de la muerte de Javier Ordoñez, han sido trasformados por la ciudadanía en bibliotecas populares. El CAI de la Gaitana y el de la Soledad fueron algunos de estos lugares que fueron intervenidos para, a través del arte, mandar un mensaje de paz y una exigencia de justicia y respeto por la vida.