Publicidad

¿Quién debe traducir a Amanda Gorman? Continúa el debate en el mundo editorial

La traducción del poema de la estadounidense Amanda Gorman, celebrada por su llamamiento a la unidad durante la investidura de Joe Biden, ha dividido al mundo editorial y periodístico en Europa, después de que se descartara a los traductores holandés y catalán por no corresponder con el perfil de la joven poeta negra.

05 de abril de 2021 - 03:00 p. m.
Amanda Gorman es reconocida como Poetisa Nacional Juvenil en los Estados Unidos. Su obra trata cuestiones de feminismo, raza y marginación, como también de la diáspora africana.​
Amanda Gorman es reconocida como Poetisa Nacional Juvenil en los Estados Unidos. Su obra trata cuestiones de feminismo, raza y marginación, como también de la diáspora africana.​
Foto: Tomada de Twitter
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

“Para concentrarnos en nuestro futuro, debemos antes que nada dejar de lado nuestras diferencias”, recitó la joven, de 23 años, durante la investidura en enero del presidente de Estados Unidos, en una emotiva intervención que la convirtió de inmediato en un fenómeno mundial.

Los versos forman parte de su poema “The Hill We Climb” (La colina que ascendemos) y su traducción generó un encendido debate en Europa. ¿Su traductor debe ser negro como ella? ¿Por qué no aprovechar esta ocasión para inyectar más diversidad en un mundo literario dominado por blancos?

Todo arrancó en Holanda, cuando la periodista y militante Janice Deul publicó a finales de febrero una tribuna incendiaria en el diario De Volkskrant: “Una traductora blanca para la poesía de Amanda Gorman: inconcebible”.

Lo invitamos a leer Los versos de Amanda Gorman y las polémicas alrededor de las traducciones de su obra

Una semana más tarde, la traductora en cuestión, Marieke Lucas Rijneveld, dimitió. La editorial Meulenhoff lamentó por su parte “haber perdido una inmensa ocasión de dar a una joven mujer negra una tribuna en Holanda y Bélgica al no traducir su obra”.

El asunto hizo correr ríos de tinta en Europa.

La española Nuria Barrios, cuya traducción del poema fue publicada el 8 de abril por la editorial Lumen, se mostró indignada: “El triunfo de Deul es catastrófico”, escribió en el diario El País. “Es el síntoma de una nueva censura, letal para la traducción, para el arte, para la vida”, agregó.

“Una imbecilidad”

También el reputado escritor español (y traductor) Javier Marías dejó clara su posición: “Esta anécdota supera en imbecilidad a las infinitas imbecilidades que desde hace décadas padecemos a diario”, afirmó en el último número de El País Semanal.

“Según estos razonamientos (...) yo nunca debería haber traducido a Auden ni a Frank O’Hara ni a Ashbery, siendo ellos homosexuales y yo heterosexual. Ni a Isak Dinesen, al ser ella mujer y yo varón”, ironizó.

Precisamente en España surgió una nueva polémica, con la versión en catalán. Su traductor también fue descartado.

“Me han dicho que no soy apto para traducirlo (...) No ponían en duda mis habilidades, pero buscaban un perfil diferente, que tenía que ser mujer, joven, activista y preferiblemente negra”, explicó a la agencia AFP el escritor Víctor Obiols.

La editorial Univers informó por su parte no haber designado por ahora a ningún otro traductor.

La versión francesa será publicada en Francia a mediados de mayo de la mano de la cantante belgo-congoleña Lous and the Yakuza, que se estrena en el ámbito de la traducción.

En Suecia, el también cantante Jason Diakité, cuyo nombre artístico es Timbuktu, tradujo el texto. De padres estadounidenses, el artista explicó a la televisión SVT que el poema “contiene muchas rimas por lo que se parece mucho al rap. Me es muy familiar”.

Le sugerimos leer “La colina que escalamos”, de Amanda Gorman

Hacia una mayor diversidad

La versión alemana también suscitó controversia. Según el diario austriaco Der Standard, el texto es un “fiasco”, que “maltrata las figuras estilísticas y las imágenes fuertes” de la versión original.

En ella participaron tres mujeres, entre ellas “Hadija Haruna-Oelker, que es negra, y Kübra Gümüsay, de origen turco, ambas menos activas en el ámbito literario y periodístico que en su militancia feminista y antirracista”, escribió el diario.

En Italia, la editorial Garzanti eligió, al parecer con el beneplácito de Amanda Gorman como fue el caso de Barrios, a la joven traductora blanca Francesca Spinelli.

La editorial húngara Open Books lanzó un proyecto original: la traducción será realizada por tres jóvenes romaníes en el marco de un taller literario dirigido por la escritora Kriszta Bódis.

Fuera de Europa, por ahora solo se han previsto algunas traducciones.

En Brasil, la encargada será la periodista, poeta y traductora negra Stephanie Borges.

“Es un debate extremadamente importante: esperemos que prospere para que nos lleve a una mayor representatividad en el mundo literario”, dijo a la agencia AFP Talitha Perissé, de la editorial Intrinseca.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Paulo(37766)05 de abril de 2021 - 04:17 p. m.
El problema es que dejen que la agenda política de Gorman (y de sus editores en inglés) se mezcle con su obra y el oficio de los traductores y editores de otros países. Es un absurdo enorme creer que un libro de una afroamericana debe ser traducido por personas de x género o x etnia para que la traducción sea buena. ¿Cómo lo podrían traducir al japonés o al chino entonces?
  • Alejo(7327)05 de abril de 2021 - 04:33 p. m.
    Sí, el problema de asimilar un lenguaje (el cine, la poesía, etc) a una ideología o un activismo. Aunque tienen relación, no son lo mismo.
CECILIA(72362)05 de abril de 2021 - 03:42 p. m.
Que absurdo la Literatura no es racista es Universal no distingue colores ni Origenes de piel por eso es la Poesia es Universal. Que triste en Europa la cuna de la cultura exista partidos Politicos y movimientos que patrocinan ideas fascista, racistas y Neonazis. Acaso no aprendieron la leccion de tantas Guerras donde nadie gano y todos perdieron por esas Ideas sin sentido.
  • Paulo(37766)05 de abril de 2021 - 06:33 p. m.
    Bueno, pero eso es diferente. Una cosa es que incentiven la participación de traductores o editores afro, y otra muy distinta es que censuren a traductores y editores por no ser afro. Básicamente es lo mismo a censurar un grupo étnico. Si un autor blanco (pongamos por ejemplo a Don DeLillo) dijera lo mismo, que sólo quiere que sus libros los traduzcan hombres blancos, el mundo se le iría encima...
  • Alejo(7327)05 de abril de 2021 - 04:23 p. m.
    Realmente nada es universal, todo depende de contextos, países y orígenes. Lamentablemente este debate se planteó muy mal, porque otra cosa diferente es llamar la atención sobre la pobre participación de afrodescendientes en las editoriales, tema que sí merece una discusión.
Berta(2263)05 de abril de 2021 - 03:36 p. m.
Este debate es bastante insulso, imbécil sería la palabra adecuada. Según eso, ¿yo que soy mujer y heterosexual, no debería leer libros escritos por hombres y menos si son homosexuales?
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar