Hija del pueblo wayuu, heredera de la narración y la oralidad, y escritora de su tierra, eso es Vicenta Siosi. Por sus venas corre la tradición de mujeres que, como su madre, dedicaron su vida a transmitir los saberes, las leyendas y los mitos de los wayuu. En un contexto social en el que la tradición oral es fuerte y el registro escrito ha estado tradicionalmente en manos de hombres; y en un escenario académico y literario en el que se lee autores nacionales, regionales e internacionales, pero nada de literatura wayuu, Siosi es la primera escritora indígena publicada en Colombia. Sus textos no narran otra cosa más que las experiencias y el diario vivir de su pueblo. Cerezas en verano, su libro de cuentos, fue recientemente traducido al danés, y con ello la vida de los wayuu se ha dado a conocer más allá de las fronteras nacionales.
Siosi no escribe con una finalidad distinta a la de contar lo que ve por las rancherías. Cerezas en Verano trata problemáticas sociales como la desnutrición infantil, la falta de acceso a la salud, el abandono estatal en la Guajira, y las reglas sociales y culturales a las que se enfrentan las mujeres wayuu, pero no en forma de crítica social. Las palabras no son más que el reflejo de la realidad de un pueblo. “Yo soy narradora, escribo lo que veo”.