Publicidad
Lee este contenido exclusivo para suscriptores

“Los colonos”, el genocidio Selknam y la historia oculta de Chile

La película chilena “Los colonos”, dirigida por Felipe Gálvez, se estrenó el pasado 25 de enero en salas de cine de Colombia. El cineasta habló para El Espectador sobre su ópera prima como director, los retos de rodar en Tierra del Fuego, la historia oculta del genocidio Selknam y las referencias al género cinematográfico del western.

Mateo Medina Escobar
29 de enero de 2024 - 01:00 a. m.
La película cuenta cómo un rico terrateniente contrata a tres jinetes para delimitar el perímetro de su extensa propiedad. / Cortesía: MUBI.
La película cuenta cómo un rico terrateniente contrata a tres jinetes para delimitar el perímetro de su extensa propiedad. / Cortesía: MUBI.
Foto: Cortesía: MUBI

Un frío extremo y un clima azaroso se toman la pantalla desde el primer momento de “Los colonos”. Tres personajes se vuelven el foco de atención: un chileno mestizo llamado Segundo, interpretado por Camilo Arancibia, un excapitán inglés de apellido MacLenan, interpretado por Mark Stanley y un mercenario estadounidense de nombre Bill, interpretado por Sam Spruell. El inicio de la cinta me recuerda a “El bueno, el malo y el feo” (1966), de Sergio Leone, la diferencia es que, de estos personajes, creo que no hay ninguno bueno.

Mateo Medina Escobar

Por Mateo Medina Escobar

Profesional en Medios Audiovisuales. Fue periodista y colaborador audiovisual en la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano. Es coautor del libro “Entre Periodistas”.@tamdemesmmedinae@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar