Publicidad

María Camila Pava, el alma de Somos Colectiva

Esta emprendedora habla de la comunidad que gestó y dice que está enfocada en que sea la primera red de mujeres creadoras de contenido y encuentros “online” y “offline” educativos, no solo de Colombia sino en Latinoamérica.

15 de octubre de 2020 - 02:00 a. m.
María Camila Pava dice que los ejes de Somos Colectiva son: emprendimiento y productividad laboral, sostenibilidad y bienestar propio y colectivo. / Archivo particular
María Camila Pava dice que los ejes de Somos Colectiva son: emprendimiento y productividad laboral, sostenibilidad y bienestar propio y colectivo. / Archivo particular
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

¿De dónde surgió la idea de crear Somos Colectiva?

Inspiradas por el poder de los encuentros de mujeres y en la latente necesidad de cerrar la brecha de desempleo para las mujeres, decidimos crear como una plataforma y comunidad de mujeres creadoras de contenido y encuentros formativos que inspiran, nutran talentos y promuevan el trabajo colectivo, para fomentar la productividad y empleabilidad de mujeres en Colombia.

¿Qué necesidad vio en las mujeres para crear esta comunidad que las beneficia solo a ellas?

Más de dos millones de mujeres perdieron su empleo entre marzo y mayo de 2020 a raíz de la pandemia. La tasa de desempleo se duplicó en mujeres de 2019 a 2020 y la brecha de desempleo en mujeres es 66 % mayor que la de hombres, según cifras del DANE.

¿Cómo ve a las mujeres posicionadas hoy en día en el mundo del emprendimiento empresarial? ¿Qué hallazgos novedosos ha encontrado?

Ha sido gratificante ver la respuesta de las mujeres a esta propuesta y espacio, demostrando la resiliencia y capacidad de innovar. Muchas mujeres, al perder sus ingresos durante la pandemia, han decidido emprender y buscar formas de recuperar sus derechos económicos. Así mismo, contamos con 25 mujeres invitadas que nos demuestran que nosotras estamos en toda la capacidad de emprender y lograr el éxito profesional. Sin embargo, es una realidad que para las mujeres es mucho más difícil recuperar sus empleos y pueden durar inactivas hasta más de seis meses, lo que ocasiona que se conviertan en dependientes económicamente y aumente la violencia intrafamiliar.

¿Cómo ve proyectada esta tribu de mujeres en Colombia y América Latina?

El objetivo es impactar a mujeres hispanohablantes con conciencia colaborativa e innovadora, que quieren crear una nueva sociedad sostenible, inclusiva e igualitaria. Para esto estamos enfocadas en posicionarnos como la primera red de mujeres creadoras de contenido y encuentros online y offline educativos, no solo de Colombia sino de Latinoamérica, enfocados en emprendimiento, sostenibilidad y bienestar. Ya contamos con suscriptoras de Costa Rica, Argentina, México y Chile, así como mujeres colombianas viviendo en el exterior.

¿De qué manera Somos Colectiva ayudará a las colombianas después de la pandemia?

Somos Colectiva brinda herramientas educativas, inspiración y motivación para encontrar sus propósitos de vida, proyectarse y emprender sus caminos soñados. Por medio de alianzas con organizaciones como Comfama (Caja de Compensación Familiar de Antioquia), estaremos brindando la posibilidad de acceder a cursos completos de emprendimiento con expertos, así como a convocatorias de apoyo y financiación de emprendimientos sostenibles.

¿Cómo buscan seguir adelante fuera del ámbito digital?

La propuesta inicial antes de la pandemia estaba enfocada en hacer encuentros presenciales de mujeres alrededor de nuestros ejes temáticos. Sin embargo, con la llegada del COVID-19 nos llevó obligatoriamente al mundo digital, lo que nos ha permitido tener un mayor alcance para consolidar una comunidad. Una vez tengamos la posibilidad de encontrarnos físicamente, comenzaremos a producir encuentros presenciales en las ciudades con más presencia en nuestra comunidad, como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena. Adicionalmente, activaremos nuestro pilar de Acciones Colectivas para implementar proyectos y talleres educativos en comunidades vulnerables del país.

¿Qué hace que esta plataforma sea diferente a las demás dedicadas a mujeres?

Somos una comunidad y una plataforma de contenido formativo y de inspiración que promueve la colaboración y cocreación. Con el evento del 3 de octubre hicimos la apertura de las 25 charlas, talleres y experiencias, veinte de ellas pregrabadas en formato microcurso junto con recursos descargables de apoyo, y cinco de ellas serán en vivo (Natalia Ponce de León, Mónica Fonseca, Claudia Bahamón, Catalina Escobar y Geraldine Pomato) por medio de la plataforma Zoom en el que las suscriptoras podrán hacer sus preguntas y tener cercanía con las mentoras.

¿Cómo pueden suscribirse y participar?

Se pueden suscribir por medio de www.somoscolectiva.co con un pago de solo $20.000 por medio de diversas plataformas de pago disponibles (como PSE, Efecty, Stripe y más). Todas las suscriptoras tendrán acceso a la plataforma por un mes.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar