Publicidad

Murió María Duval, diva del cine argentino en los años 40

La trayectoria de Duval, aunque breve, marcó a una generación. La actriz se retiró en 1948 tras haber trabajado en algunas de las cintas más importantes de la primera mitad del siglo XX.

11 de mayo de 2022 - 06:55 a. m.
María Duval trabajó en la industria del cine únicamente durante 9 años y filmó 21 cintas.
María Duval trabajó en la industria del cine únicamente durante 9 años y filmó 21 cintas.
Foto: Archivo

La actriz María Duval, uno de los rostros más populares del cine argentino de la década de 1940, falleció este martes a los 95 años en su residencia de Buenos Aires, según confirmaron a la prensa familiares cercanos y confirmó el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).

(Lea también: El actor Ricardo Crespo sentenciado a 19 años de cárcel por abusar a su hija)

“Con profunda tristeza, despedimos a la actriz María Duval, ícono del cine de oro argentino de mitad del siglo pasado”, señaló el Incaa en su cuenta oficial de Twitter.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

María Mogilesky, nacida en 1926 en la localidad bonaerense de Bahía Blanca, y que adoptó a María Duval como nombre artístico, se convirtió en todo un icono durante la época dorada del cine argentino, aunque se retiró pronto del mundo del celuloide.

(Le recomendamos: Olivia Rodrigo, la nueva era del pop)

Trabajó en la industria únicamente durante 9 años y filmó 21 cintas.

La trayectoria de Duval, aunque breve, marcó enormemente su juventud y le llevó a retirarse en 1948 tras haber trabajado en algunas de las cintas más importantes de la primera mitad del siglo XX en el país rioplatense, entre las que destacan: “La novia de primavera” (1942), “Cuando florezca el naranjo” (1943), “Besos perdidos” (1945) y “Milagro de amor” (1946).

(Lea también: María José Vargas: la más rebelde de “Las Villamizar”)

Fue a partir de 1947, año en que se estrenó “La senda oscura”, que la actriz se consolidó como una de las jóvenes estrellas de la década y al año siguiente, con tan solo 22 años, filmó dos de sus últimas cintas: “Historia de una mala mujer” y “La serpiente de cascabel”.

Entre los reconocimientos a su trayectoria sobresalen el Premio Revelación de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, recibido en 1944; el Premio Cámara Pathé del Museo del Cine Nacional, en 1981; o el Premio San Gabriel a su trayectoria, en 1995.

(Además: Elizabeth Olsen y el poder en el Multiverso Marvel)

En 2007 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Bahía Blanca.

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar