Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              20 de mayo de 2017 - 09:13 p. m.

                                                                                                                              Volver a Colombia luego de 35 años en Europa

                                                                                                                              Un escritor que fue corresponsal de AFP y El Espectador en París explica por qué su más reciente novela, “Pechiche naturae”, es la antropología de “un cuaderno del retorno a la tierra natal”.

                                                                                                                              Julio Olaciregui

                                                                                                                              Olaciregui (bailando) enseña danza africana en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. / Adriana Rosas C.

                                                                                                                              Regresé a Colombia en septiembre de 2015, después de vivir en Francia 35 años, con el texto de mi novela Pechiche naturae a punto de cocción. Su título refleja ese mestizaje que nos ha formado: “pechiche” significa niño en lengua de los indígenas katíos y “naturae”, de la naturaleza; somos niños, hijos de la naturaleza, sí. Comencé a escribirla en 2012, cuando encontré en el Museo de Historia Natural de París una docena de cartas enviadas por los antropólogos Alicia Dussán y Gerardo Reichel-Dolmatoff a su profesor Paul Rivet, fundador del Museo de la Humanidad.

                                                                                                                              Alicia Dussán, en una de esas cartas, fechada el 14 de julio de 1944, dice: “Viendo a los niños motilones tan personas desde que caminan, me vino la idea de que todo niño debe educarse para que pueda vivir como hijo de la naturaleza”.

                                                                                                                              En Pechiche naturae está latente ese deseo de alejarme del mármol y la historia de Europa para volver a la naturaleza de Colombia, al mar y los patios de mi infancia; es una suerte de “hasta luego Europa” y al mismo tiempo un cuaderno del retorno a mi tierra natal, para decirlo con las palabras del título del gran libro del poeta Aimé Cesaire.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Lo escribí como quien iba filmando escenas, sin saber cómo editaría al final todo el material, cuál sería la imagen de apertura, cómo terminaría el proyecto, la obra, la construcción. En el Museo Etnográfico del Magdalena encontré una advertencia sobre la historia de Santa Marta y la Sierra Nevada que me sirvió para la hechura del libro: “Esta es aún una historia fragmentada y aproximada”. Las diferentes tramas que se cruzan tienen ese efecto llamado “sfumato” en la pintura: son tenues, difuminadas. El gran escenario es Santa Marta, donde pasé parte de mi infancia, por eso anda por el camellón el músico Juan Polo Cervantes, más conocido como Juancho Polo Valencia, quien le canta a la bahía: “Qué bonito es pasearse en Santa Marta/ en la tardecita por las orillas del mar / mirando las aguas yo allí me puse a pensar / se me van las horas, pero no me hacen falta”.

                                                                                                                              Aparece la Sierra Nevada como se ve desde Barranquilla, con sus nieves azules amenazadas por el calentamiento del planeta y su gente milenaria y sus riquezas espirituales y materiales amenazadas por “los ejércitos”, como diría Evelio Rosero. Aparece Erasmo de Rotterdam, un escritor que estaba en el curubito en Europa en la época de la fundación de Santa Marta y quien sin querer desató las guerras de religión. Figura también el Cuchacique de Jeriboca, quien estuvo combatiendo a los conquistadores españoles en defensa del amor entre guerreros tayronas.

                                                                                                                              Lo bueno del archivo virtual colgado en el ciberespacio es que ahora podemos sacar de ahí datos regalados que alimentan las intrigas de nuestras novelas. Pensando en el libro Escolios a un texto implícito, de Nicolás Gómez Dávila, me dije que escribiría una novela con un argumento implícito. Como lectores nos sentimos ahora tentados a estar comprobando y completando lo que dicen los narradores… también se me ocurrió, con esta moda de los “talleres de escritura creativa”, crear un imaginario taller de mitografía en el que los participantes deben escribir mitos sobre el hijo del Sol, los orígenes del Tabaco, los amores de los rayos con las palmeras, o la historia de curanderos famosos entre los indios kogis. Leyendo sus mitos, así como los de los wayuus y los chimilas, tengo la impresión de que esas semillas narrativas de los montes deben caer sobre nosotros, polinizando nuestras historias en las ciudades.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Regresé a Colombia para estar cerca de la gente de acá, para investigar “lo mestizo” que soy, para seguir aprendiendo el noble arte de contar historias gracias a la tradición oral. También regresé movido por el deseo de recorrer esos territorios de los que hablan Orlando Fals-Borda y Alfredo Molano en sus libros, y para volver a Cartagena después de leer a Manuel Zapata Olivella, Roberto Burgos Cantor, Alfonso Múnera y María Cristina Navarrete.

                                                                                                                              El periodismo me ha dado para vivir. La literatura, para soñar. Después de El Heraldo y El Espectador, trabajé más de 20 años en la agencia France-Press. Soy testigo de que hay mucha prosa en este mundo, mucha crónica que se desperdicia noche y día. Por eso me alegró ver que un colega escritor y periodista, Eduardo García Aguilar, lanzó en la reciente Feria del Libro de Bogotá su poesía completa.

                                                                                                                              Antes de dejar París escribí mi primer y único libro en francés, Parfois danse (A veces baile), una historia de mis relaciones con la danza africana, publicado gracias al poeta Rémy Durand, quien también es editor. El filósofo colombiano Fredy Téllez, autor de un maravilloso libro, La vida, ese experimento, dice que en Occidente somos “muy cabezones”, sólo pensamos con la cabeza, mientras el cuerpo permanece sentado, cavilando anquilosado. Por eso me gusta bailar. En breve publicaré un libro de delirios poéticos, Danzas y leyendas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Cada otoño, en Francia, 600 novelistas publican sus obras. Aquí en Barranquilla somos cinco o seis… y ahora gracias a la editorial Collage siento que formamos parte de un “novísimo” grupo de escritores caribeños encabezados por Ramón Illán Bacca y Ramón Molinares, del que forman parte Roberto Montes Mathieu, Adriana Rosas Consuegra, Paul Britto, Joaquín Mattos Omar, Gustavo Tatis Guerra y Clinton Ramírez.

                                                                                                                              He vuelto a la yuca, a las arepas de maíz y al arroz con camarones. Me alimento también de lo que escriben poetas como Miguel Iriarte, Santiago Mutis, Elkin Restrepo, José Ramón Mercado y Jaime Manrique Ardila; de las novelas de Pablo Montoya, las crónicas de Alberto Salcedo Ramos y Juan José Hoyos y de las investigaciones filosóficas de Numas Armando Gil Olivera en la Universidad del Atlántico. Igualmente de la música de Totó la Momposina, Guillermo Carbó y Francisco Zumaqué.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En teatro, periodismo, novela y cine

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Julio Olaciregui nació en Barranquilla en 1951. Se inició en el teatro en la Universidad de Antioquia. Fue periodista de El Heraldo y El Espectador antes de viajar a París en 1978 para estudiar literatura en la Universidad de la Sorbona. Escribió para la Agencia France-Presse desde 1998. Adaptó para el cine La mansión de Araucaíma, de Alvaro Mutis. Ha publicado las novelas Vestido de bestia (1980), Los domingos de Charito (1986), Trapos al Sol (1991), Dionea (2005), Días de tambor y La segunda vida del Negro Adán (Collage Editores). Bajo ese sello también escribió Vida cotidiana en tiempos de Gabriel García Márquez. Luego se dedicó a bailar danzas africanas y viajó a Guinea y Senegal. Su documental “Parfois danse” (2009) está en YouTube. Sus obras de teatro En el cabaret místico (1999), El tango congo se acerca a La Habana (2000) y El callejón de los besos (2009) han sido representadas por actores franceses.

                                                                                                                              Olaciregui (bailando) enseña danza africana en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. / Adriana Rosas C.

                                                                                                                              Regresé a Colombia en septiembre de 2015, después de vivir en Francia 35 años, con el texto de mi novela Pechiche naturae a punto de cocción. Su título refleja ese mestizaje que nos ha formado: “pechiche” significa niño en lengua de los indígenas katíos y “naturae”, de la naturaleza; somos niños, hijos de la naturaleza, sí. Comencé a escribirla en 2012, cuando encontré en el Museo de Historia Natural de París una docena de cartas enviadas por los antropólogos Alicia Dussán y Gerardo Reichel-Dolmatoff a su profesor Paul Rivet, fundador del Museo de la Humanidad.

                                                                                                                              Alicia Dussán, en una de esas cartas, fechada el 14 de julio de 1944, dice: “Viendo a los niños motilones tan personas desde que caminan, me vino la idea de que todo niño debe educarse para que pueda vivir como hijo de la naturaleza”.

                                                                                                                              En Pechiche naturae está latente ese deseo de alejarme del mármol y la historia de Europa para volver a la naturaleza de Colombia, al mar y los patios de mi infancia; es una suerte de “hasta luego Europa” y al mismo tiempo un cuaderno del retorno a mi tierra natal, para decirlo con las palabras del título del gran libro del poeta Aimé Cesaire.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Lo escribí como quien iba filmando escenas, sin saber cómo editaría al final todo el material, cuál sería la imagen de apertura, cómo terminaría el proyecto, la obra, la construcción. En el Museo Etnográfico del Magdalena encontré una advertencia sobre la historia de Santa Marta y la Sierra Nevada que me sirvió para la hechura del libro: “Esta es aún una historia fragmentada y aproximada”. Las diferentes tramas que se cruzan tienen ese efecto llamado “sfumato” en la pintura: son tenues, difuminadas. El gran escenario es Santa Marta, donde pasé parte de mi infancia, por eso anda por el camellón el músico Juan Polo Cervantes, más conocido como Juancho Polo Valencia, quien le canta a la bahía: “Qué bonito es pasearse en Santa Marta/ en la tardecita por las orillas del mar / mirando las aguas yo allí me puse a pensar / se me van las horas, pero no me hacen falta”.

                                                                                                                              Aparece la Sierra Nevada como se ve desde Barranquilla, con sus nieves azules amenazadas por el calentamiento del planeta y su gente milenaria y sus riquezas espirituales y materiales amenazadas por “los ejércitos”, como diría Evelio Rosero. Aparece Erasmo de Rotterdam, un escritor que estaba en el curubito en Europa en la época de la fundación de Santa Marta y quien sin querer desató las guerras de religión. Figura también el Cuchacique de Jeriboca, quien estuvo combatiendo a los conquistadores españoles en defensa del amor entre guerreros tayronas.

                                                                                                                              Lo bueno del archivo virtual colgado en el ciberespacio es que ahora podemos sacar de ahí datos regalados que alimentan las intrigas de nuestras novelas. Pensando en el libro Escolios a un texto implícito, de Nicolás Gómez Dávila, me dije que escribiría una novela con un argumento implícito. Como lectores nos sentimos ahora tentados a estar comprobando y completando lo que dicen los narradores… también se me ocurrió, con esta moda de los “talleres de escritura creativa”, crear un imaginario taller de mitografía en el que los participantes deben escribir mitos sobre el hijo del Sol, los orígenes del Tabaco, los amores de los rayos con las palmeras, o la historia de curanderos famosos entre los indios kogis. Leyendo sus mitos, así como los de los wayuus y los chimilas, tengo la impresión de que esas semillas narrativas de los montes deben caer sobre nosotros, polinizando nuestras historias en las ciudades.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Regresé a Colombia para estar cerca de la gente de acá, para investigar “lo mestizo” que soy, para seguir aprendiendo el noble arte de contar historias gracias a la tradición oral. También regresé movido por el deseo de recorrer esos territorios de los que hablan Orlando Fals-Borda y Alfredo Molano en sus libros, y para volver a Cartagena después de leer a Manuel Zapata Olivella, Roberto Burgos Cantor, Alfonso Múnera y María Cristina Navarrete.

                                                                                                                              El periodismo me ha dado para vivir. La literatura, para soñar. Después de El Heraldo y El Espectador, trabajé más de 20 años en la agencia France-Press. Soy testigo de que hay mucha prosa en este mundo, mucha crónica que se desperdicia noche y día. Por eso me alegró ver que un colega escritor y periodista, Eduardo García Aguilar, lanzó en la reciente Feria del Libro de Bogotá su poesía completa.

                                                                                                                              Antes de dejar París escribí mi primer y único libro en francés, Parfois danse (A veces baile), una historia de mis relaciones con la danza africana, publicado gracias al poeta Rémy Durand, quien también es editor. El filósofo colombiano Fredy Téllez, autor de un maravilloso libro, La vida, ese experimento, dice que en Occidente somos “muy cabezones”, sólo pensamos con la cabeza, mientras el cuerpo permanece sentado, cavilando anquilosado. Por eso me gusta bailar. En breve publicaré un libro de delirios poéticos, Danzas y leyendas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Cada otoño, en Francia, 600 novelistas publican sus obras. Aquí en Barranquilla somos cinco o seis… y ahora gracias a la editorial Collage siento que formamos parte de un “novísimo” grupo de escritores caribeños encabezados por Ramón Illán Bacca y Ramón Molinares, del que forman parte Roberto Montes Mathieu, Adriana Rosas Consuegra, Paul Britto, Joaquín Mattos Omar, Gustavo Tatis Guerra y Clinton Ramírez.

                                                                                                                              He vuelto a la yuca, a las arepas de maíz y al arroz con camarones. Me alimento también de lo que escriben poetas como Miguel Iriarte, Santiago Mutis, Elkin Restrepo, José Ramón Mercado y Jaime Manrique Ardila; de las novelas de Pablo Montoya, las crónicas de Alberto Salcedo Ramos y Juan José Hoyos y de las investigaciones filosóficas de Numas Armando Gil Olivera en la Universidad del Atlántico. Igualmente de la música de Totó la Momposina, Guillermo Carbó y Francisco Zumaqué.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En teatro, periodismo, novela y cine

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Julio Olaciregui nació en Barranquilla en 1951. Se inició en el teatro en la Universidad de Antioquia. Fue periodista de El Heraldo y El Espectador antes de viajar a París en 1978 para estudiar literatura en la Universidad de la Sorbona. Escribió para la Agencia France-Presse desde 1998. Adaptó para el cine La mansión de Araucaíma, de Alvaro Mutis. Ha publicado las novelas Vestido de bestia (1980), Los domingos de Charito (1986), Trapos al Sol (1991), Dionea (2005), Días de tambor y La segunda vida del Negro Adán (Collage Editores). Bajo ese sello también escribió Vida cotidiana en tiempos de Gabriel García Márquez. Luego se dedicó a bailar danzas africanas y viajó a Guinea y Senegal. Su documental “Parfois danse” (2009) está en YouTube. Sus obras de teatro En el cabaret místico (1999), El tango congo se acerca a La Habana (2000) y El callejón de los besos (2009) han sido representadas por actores franceses.

                                                                                                                              Por Julio Olaciregui

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar