Festival Centro 2020: Bogotá calienta sus motores musicales

El rock capitalino, las fusiones con sonidos africanos y caribeños, el hip hop y muchos otros estilos harán parte del cartel de este evento, cuya edición once se realizará del 23 al 26 de enero en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

Redacción música
16 de enero de 2020 - 01:32 a. m.
Nicolás y Los Fumadores, La Boa, La Muchacha, TSH SUDACA, Apache, Rubio y Las Estrellas del Caribe son algunos de los invitados a la edición 11 del Festival Centro.    / Laurette Ardila @subrepticia
Nicolás y Los Fumadores, La Boa, La Muchacha, TSH SUDACA, Apache, Rubio y Las Estrellas del Caribe son algunos de los invitados a la edición 11 del Festival Centro. / Laurette Ardila @subrepticia

Del 23 al 26 de enero se llevará a cabo la edición número 11 del Festival Centro, una iniciativa promovida por la Alcaldía de Bogotá a través de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, cuya intención es realizar un aporte cultural y artístico a la ciudad. (Le puede interesar: Festival Centro, la banda sonora de la estación central)

Como ha sido tradición por más de una década de existencia, el Festival Centro tiene el propósito de ser la plataforma de visibilización de los artistas emergentes, locales e internacionales, con la idea de consolidar sus proyectos musicales y ampliar la oferta cultural de la ciudad con sonidos plurales y diversos. (Lea también: Festival Centro cumple 10 años)

En 2020, el Festival Centro celebra una nueva edición continuando con la búsqueda de nuevos sonidos y propuestas, por lo que este año ritmos como la cumbia amazónica, el rock bogotano, las fusiones con sonidos africanos y caribeños, el hip hop y muchos otros estilos harán parte de un cartel para complacer a los asistentes. Además, ofrecerá una franja académica e infantil. (Además: Con Festival Centro se inicia celebración de los 50 años de la FUGA, en Bogotá)

 

 

La cuota bogotana la componen Nicolás y Los Fumadores, una banda de rock alternativo bogotana conformada por cuatro amigos de colegio a quienes une el amor por los cigarrillos y la música. También estará La BOA, una orquesta surgida en 2013 que a partir de su primer EP, Afrobeat & Caribe, comienza a explorar un camino en el que el grupo experimenta a partir de sonidos de las culturas del occidente africano, así como de las costas colombianas, de las Antillas y del gran Caribe.

Además, se presentará La Muchacha, que desde enero de 2017 le canta a Colombia, a la casa y al continente. Se mantiene en muchos ranchos, como si fuera de muchas partes, le agarra el ritmo al terreno y lo trae pa’ la guitarra. También se puede mencionar a TSH SUDACA, actualmente una de las propuestas más frescas y contundentes del Hip Hop latino, con tres álbumes en estudio y un gran recorrido en los principales escenarios del país.

 

 

Y desde el “primer pueblo libre de América”, el Palenque de San Basilio, vienen Las Estrellas del Caribe, un grupo tradicional conformado a mediados de los años setentas por Leonel Torres y varios amigos del pueblo que se reúnen y crecen en torno al “Picó” y la música de origen africano. Figura también Pacifican Power, la unión de diez de los músicos más representativos del Pacífico colombiano, un territorio sonoro conformado por cuatro regiones, que va desde la frontera de Panamá hasta el límite con Ecuador y desde la cresta de la Cordillera Occidental hasta las orillas del mar Pacífico.

 

 

La participación internacional del Festival Centro 2020 la encabeza Apache, uno de los más grandes exponentes del hip hop venezolano en Latinoamérica actualmente, cuyas líricas hablan de la realidad social de su país y su barrio, denominado en sus temas como “Las Minas City”. En 2000 comenzó su carrera artística como integrante de la agrupación venezolana 4to Poder, pero es hasta 2006 que comenzó su proyecto como solista con el disco Sin afinar mucho.

Rubio, el experimento artístico y proyecto personal de la reconocida baterista, productora y front-woman chilena Francisca Straube, nace a principios de 2015 y mezcla pop, hip hop, electrónica, ambient y elementos de música étnica.

 

 

También está Mateo Kingman, criado en la Amazonía, entre Ecuador y Perú, y quien pertenece a la nueva generación de músicos latinoamericanos. Mezcla letras profundas y esenciales con una producción vanguardista, ecléctica, que explora con sintetizadores, beats y melodías de raíz.

Desde Ciudad de México llega Son Rompe Pera que, conformado por los hermanos Gama, mantienen vivo el rico legado de música de marimba que corre a través de su familia con su más reciente proyecto. 

Además, Los Patita de Perro, conocidos como una de las grandes bandas de rock en el mundo, llenan el escenario de energía, música contagiosa, humor y buenas canciones para toda tipo de público. Los derechos de los niños, el cuidado del planeta, las relaciones entre padres e hijos y todas las experiencias que los niños viven son los temas de los conciertos de este colectivo.

Desde Chile viene Camila Moreno, consagrada como una de las principales artistas femeninas de su país y uno de los shows en vivo más potentes de su generación. Su disco debut, Almismotiempo, fue nominado en los Grammy Latinos 2009 en la categoría de mejor canción alternativa.

De Perú llegan Los Wemblers, la banda legendaria de Iquitos, capital amazónica del territorio Inca. Los cinco hermanos Sánchez que componen la banda son los pioneros de la cumbia amazónica. Tuvieron un papel esencial en el movimiento chicha en Perú en los años 1970.

Además del componente artístico, el Festival Centro tiene una Franja Académica gracias a la alianza con la Universidad EAN, talleres de formación que tienen el propósito de entretener y ofrecer nuevos contenidos, pero también garantizar el desarrollo integral de una ciudadanía con una visión más crítica del entorno. 

Entre los artistas más destacados que han pasado por el Festival Centro está Telebit (2013), Raúl Santi (2014), Aterciopelados (2011), Herencia de Timbiquí (2012), Monsieur Periné (2012), Diamante Eléctrico  (2013), Los Petit Fellas (2013), Alcolirykos (2014), Mitú (2014), Systema Solar (2015), Ondatrópica (2016), Afrosound (2016), The Latin Brothers (2018), Los Amigos Invisibles (2019), 1280 Almas (2018

Once años de historia

Desde su fundación en 2010, el Festival Centro ha contado con la participación de artistas de alto nivel, que por lo general hacen parte de la escena local y latinoamericana independiente. En principio, y así se ha mantenido hasta ahora, el propósito de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño es que el Festival sirva de vitrina para artistas en surgimiento y de esa forma potencie mucho más sus propuestas musicales.

Ejemplo de ello fue la primera edición del festival, que marcó el inicio de una línea editorial que le apunta a la diversidad y la pluralidad. Entonces, la apuesta fue por el pop alternativo, el indie latinoamericano, el rock colombiano, lo tropical y toda la escena emergente electrónica. Entre la curaduría se destacaron Toy Selectah (México), Kumbia Queers (Argentina), Doctor Krápula, Pornomotora y muchos más artistas de la escena local.

Franjas

En la ediciones más recientes, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño decidió incluir unas categorías particulares debido a las demandas del público, La Franja Infantil, que nace de la necesidad de tener un rótulo que acogiera a los más chicos; pero, sobre todo, a la familia en general que muchas veces decidía no asistir al festival porque había restricción de edad o porque simplemente los niños no iban a disfrutarlo.

Aunque existía una Franja Familiar, esta estaba más dirigida a un público adulto que disfrutaba de la música de antaño; en cambio, la Infantil fue definida específicamente para el disfrute de los niños y niñas, con conciertos de artistas como Alberto Aljure y María del Sol Peralta.  

Por otro lado, teniendo en cuenta la importancia de la música en la transformación social y los escenarios de paz, en 2017 se propone establecer una Franja Académica que sirva de espacio para que músicos, artistas, medios de comunicación, patrocinadores y un público particularmente diverso conozca nuevas propuestas y reflexione sobre el impacto cultural de la música.

Por esa razón nació la idea de hacer visibles las conversaciones y reflexiones que se daban en los camerinos y pasillos de la Fundación, los cafés, la calle y los bares de los alrededores. La idea era generar, desde la organización del evento, un espacio académico de interacción y reflexión sobre temas urgentes y de actualidad en los que la música tiene un poder único y transformador. Así las cosas, se llevaron a cabo conversatorios sobre la era digital, el poder transformador de la cultura en la sociedad, el papel de la música en procesos de construcción de paz, entre otras temáticas. 

 

Por Redacción música

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar