:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/3SKDFN4NEVCE3F6YD2U65J5PCU.jpg)
La súbita noticia de la muerte de Jairo de Fátima Varela Martínez, el 8 de agosto de 2012 (hoy hace diez años), paralizó a Santiago de Cali, una ciudad enclavada en el valle del río Cauca en la cordillera occidental, pero con alma caribeña, donde el gran compositor chocoano vivía desde mediados de los años 80.
Y la noticia no solo impactó a Cali sino a todo el Pacífico, al Caribe, a Medellín, a Bogotá y al resto de poblados de Colombia; mejor dicho, a todo el país, el cual, vale la pena recordarlo, se volvió salsómano casi al mismo tiempo en que la salsa, un género musical que, basándose principalmente en patrones rítmicos, armónicos y melódicos —y mitológicos— venidos de Cuba, supo hermanar y mezclar en la cocina sonora de la caótica, multicultural y violenta Nueva York, influencias que también provenían de Puerto Rico, República Dominicana, el Caribe no hispano, Panamá, México, Venezuela, Brasil, Estados Unidos y, por supuesto, Colombia.
Y como bien sabemos, este género, que en un comienzo se caracterizaba por un sonido urbano y callejero, se transformó en un “boom” que se expandió por gran parte de América Latina y, poco tiempo después, por el resto del mundo.
Sigue a El Espectador en WhatsAppEstas son diez canciones para recordar al grande de la salsa.
1. Ana Milé
2. Nuestro sueño
3. Busca por dentro
4. Sin sentimiento
5. Una aventura
6. Gotas de lluvia
7. Cali ají
8. Buenaventura y caney
9. La magia de tus besos
10. Cali pachanguero