Publicidad

Utopía cumple 15 años transformando la educación en la Colombia rural

Gracias a este programa de la Universidad de La Salle confluyen las culturas, voces y regiones de Colombia.

27 de mayo de 2025 - 03:30 p. m.
Durante la celebración, el Distrito Lasallista de Bogotá entregó un aporte institucional al proyecto.
Durante la celebración, el Distrito Lasallista de Bogotá entregó un aporte institucional al proyecto.
Foto: SANTIAGO
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Universidad de La Salle celebró los 15 años de Utopía, uno de sus proyectos educativos más emblemáticos, concebido para transformar la realidad de la Colombia rural mediante la formación de jóvenes en ingeniería agronómica y agropecuaria, con un enfoque centrado en la paz, el desarrollo sostenible y la justicia social.

Desde su creación, Utopía ha trascendido el ámbito académico para convertirse en un modelo de innovación social con impacto territorial. Así lo expresó el Hermano Carlos Gómez, fundador del proyecto, durante la jornada conmemorativa: “Lo fácil es peligroso. Lo difícil es lo que transforma vidas. Aquí hemos visto a jóvenes que han vivido el dolor del conflicto armado convertirse en líderes del campo colombiano. Eso es lo que hace que valga la pena haber vivido”.

La conmemoración inició con una eucaristía de acción de gracias, seguida por un panel académico que reunió a líderes institucionales y expertos para reflexionar sobre el papel de Utopía en la transformación de las regiones rurales del país.

El evento también incluyó una muestra artística protagonizada por estudiantes, quienes a través de la danza, la música y la poesía, celebraron la riqueza cultural del país. “No fue una presentación por regiones, fue una fusión, porque eso somos: un país diverso que se construye desde la integralidad”, afirmó el Hermano Niky Alexander Murcia, rector de la Universidad.

Uno de los momentos centrales fue la inauguración del Teatrino, un nuevo espacio para la formación cultural y comunitaria en la sede de Utopía. “Aquí no solo se forman ingenieros. Aquí los jóvenes también aprenden a soñar, a sanar y a crear. El Teatrino es la expresión de esa educación integral que transforma realidades”, agregó el Hermano Niky.

Durante la celebración, el Distrito Lasallista de Bogotá entregó un aporte institucional al proyecto, reafirmando su compromiso con la educación transformadora. A su vez, el Senado de la República de Colombia reconoció a Utopía por su contribución al posconflicto y a la construcción de paz en el país.

La Fundación Aurelio Llano Posada también se sumó al homenaje con un reconocimiento por la labor educativa de Utopía en contextos rurales afectados por la violencia y la pobreza, destacando su modelo contextualizado y su compromiso con el desarrollo sostenible.

El Director General de la Sede Utopía, Juan David Corrales, anunció que ya se ha dado inicio a una nueva cohorte para 2025 y destacó que varios egresados están regresando a sus territorios para liderar proyectos productivos enfocados en soberanía alimentaria e innovación rural. “Hoy tenemos más de 30 jóvenes casanareños que decidieron apostar por sus territorios, por el campo, por sus sueños. Y vienen más. Utopía sigue creciendo porque sigue viva la esperanza de construir país desde las raíces”, afirmó.

La jornada conmemorativa dejó un mensaje claro: la educación, cuando es pertinente, humana y arraigada en el territorio, puede ser una poderosa herramienta de transformación. “El dolor no desaparece, pero se convierte en motor. Aquí se construye un sueño común. Lo que no podemos cambiar del pasado, lo transformamos con el futuro que elegimos construir”, concluyó el Hermano Carlos Gómez.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar