
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Un poco de la historia de la harina de almendras
La harina de almendras nació en la antigua Persia, donde se utilizaba en la cocina desde aproximadamente el 600-900 d. C.. En la Edad Media, se hizo popular en Europa, especialmente en España y Marruecos, donde los almendros florecían con gran facilidad.
En el 1700, los padres franciscanos trajeron almendros de España a California, aunque inicialmente no se tuvo mucho éxito en su cultivo. Finalmente, en el 1900, la industria de las almendras se estableció firmemente en California, convirtiéndose en uno de los principales productores mundiales. Hoy en día, California produce aproximadamente el 80% del suministro global de almendras.
La harina de almendras es utilizada en postres y panadería libres de gluten. Te invito a prepararla en casa, solo te toma cinco minutos y es mucho más económica que comprarla preparada.
Gastronomía: Saludable .
Solo necesitarás un ingrediente para llevarla a tu despensa
- Tiempo de preparación: 2 minutos.
- Tiempo de cocción: 3 minutos.
- Porciones: 6.
Ingredientes
- 1 ½ tazas de almendras (fileteadas o enteras)
Preparación
Añade las almendras a una licuadora de alta velocidad y licúa a alta potencia hasta obtener una harina fina y pulverizada. Recomiendo encender la licuadora en la configuración más alta durante 5-10 segundos. Luego, para la licuadora, agita el recipiente y golpea los lados para soltar cualquier grumo que se haya formado en las paredes. Licúa nuevamente hasta que esté fina y pulverizada, en unos 10-15 segundos de licuado. Sabrás que has licuado mucho si empieza a convertirse en mantequilla de almendra o se agrupa en los lados.
Revisa tu licuadora para ver si hay trozos de almendra y continúa licuando, ocasionalmente retirando la licuadora de la base y agitándola para asegurarte de que todas las almendras estén bien licuadas.
Transfiere a un frasco o recipiente y almacena hasta por 1 mes sin refrigerar.
Si te gusta la cocina y eres de los que crea recetas en busca de nuevos sabores, escríbenos al correo de Tatiana Gómez Fuentes (tgomez@elespectador.com) o al de Edwin Bohórquez Aya (ebohorquez@elespectador.com) para conocer tu propuesta gastronómica. 😊🥦🥩🥧