Publicidad

La muestra de arte que llega a Bogotá para retratar la violencia contra las mujeres

“Delirios en el horizonte” denuncia desde una mirada feminista, las violencias que enfrentan las mujeres y los retrocesos en sus derechos. La artista reflexiona sobre los mandatos de género y la promesa incumplida de un futuro en equidad.

EFE
09 de junio de 2025 - 10:12 p. m.
La muestra de arte que llega a Bogotá para retratar la violencia contra las mujeres
Foto: Carolina Convers
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

A partir del 7 de junio hasta el 4 de julio, los bogotanos podrán visitar la exposición ‘Delirios en el horizonte’ de la artista plástica colombiana Carolina Convers, una serie de pinturas en las que reflexiona sobre la violencia contra las mujeres y los “ataques al feminismo”, que se ve “amenazado por el resurgimiento de las derechas”, en entrevista a la Agencia EFE.

La exposición surge como una respuesta feminista desde el arte al clima político actual, marcado por retrocesos en derechos de las mujeres y ataques al feminismo. En Estados Unidos, por ejemplo, se revocó el derecho al aborto y han tomado fuerza los discursos conservadores de figuras como Donald Trump; en Argentina, se pretendia eliminar el delito de feminicidio; y en Ecuador persisten los obstáculos para acceder al aborto legal.

También le puede interesar: Ni Una Menos, 10 años después: ¿cómo nació el movimiento y qué sigue?

De hecho, según cifras de ONU Mujeres de 2024, cada diez minutos una mujer o niña muere a manos de su pareja o de un familiar, lo que evidencia la violencia sistemática que enfrentan millones de mujeres en el mundo.

La muestra, que puede visitarse en la galería Beatriz Esguerra Arte en la carrera 16 #86B - 31, reúne obras en gran formato que, mediante figuras femeninas suspendidas, cortadas o fragmentadas, evocan tanto la historia del arte como un “presente convulso, donde los derechos civiles y la equidad de género” se ven amenazados, según un comunicado de los organizadores.

Inspirada en la obra ‘La Violencia’ (1962) de Alejandro Obregón, la artista traza un paralelismo entre el cuerpo femenino y el territorio, con retratos que, al ser seccionados a la altura del horizonte, aluden tanto al paisaje como a las heridas abiertas por un sistema patriarcal.

También le puede interesar: Jardín de la memoria: un espacio para honrar a víctimas de violencia de género

“El territorio es la tierra, y la tierra es femenino”, dice Convers, quien construye así una metáfora visual de la violencia estructural y de lo que denomina “violencias invisibles”.

La exposición da continuidad a sus trabajos anteriores ‘Deshaciendo patrones’ (2022) y ‘Al borde del feminicidio’ (2024), en los que revisaba su historia familiar y las raíces coloniales del machismo, respectivamente.

La exposición también profundiza en la construcción social de lo femenino y en los roles reprimidos que históricamente se han asignado a las mujeres. Convers retoma patrones que persisten en la vida cotidiana y familiar, donde aún se espera que las mujeres encarnen un ideal de virtud, orden, obediencia y sumisión. En esta ocasión, esos mandatos son llevados al terreno de las violencias.

La artista siempre ha apostado por retratar mujeres que evocan una historia del arte patriarcal. Puestas en poses de épocas pasadas, congeladas frente al horizonte como si esperaran la promesa de derechos, equidad y transformación.

Por EFE

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar