Publicidad

Reincidencia de desmovilizados se mantiene porque sus actividades persisten: OIM

Habla el director de la Organización Mundial para las Migraciones, William Lacy.

El Espectador
04 de mayo de 2009 - 10:38 p. m.

El alto funcionario de Naciones Unidas, quien vino a Colombia con motivo del Congreso Internacional de Desmovilización, Desarme y Reconciliación que se realiza en Cartagena, le dijo a El Espectador que el principal reto colombiano, en comparación con procesos similares de otros países, es hacer la desmovilización mientras algunos actores armados continúan en la ilegalidad.  Aunque aseguró que es difícil cuantificar el éxito o el fracaso de un proceso de esta naturaleza, recordó que en todos los casos hay reincidencia y que en Colombia ésta se debe a que las actividades ilegales de los grupos desmovilizados siguen vigentes.

¿Qué tan exitoso considera el proceso de reintegración que se está llevando a cabo en el  país y qué problemas le ve?

El proceso de reintegración en Colombia enfrenta un reto especial en comparación con procesos en otros lugares, ya que se han logrado acuerdos concretos sólo con algunos de los grupos ilegales armados, como las “autodefensas”. Sin embargo, otros grupos ilegales armados continúan operando. En otras palabras, el proceso de reintegración se está llevando a cabo dentro del marco de algunos acuerdos de paz parciales. Esto significa que mientras se trabaja en la reintegración de los desmovilizados a la vida civil, siguen llevándose a cabo actividades ilegales: Me refiero a las asociadas a grupos criminales, grupos guerrilleros y, en especial, a la situación del narcotráfico. Esto hace que todo sea más difícil y complejo.

No es fácil medir el éxito del proceso de reintegración. Tal vez una de las formas seaobservar los cambios en los indicadores relacionados con la violencia. Entiendo que el número de asesinatos, masacres, desplazamientos y otros tipos de violaciones de los derechos humanos han bajado significativamente en Colombia.

Un número importante de desmovilizados son parte activa del proceso de reintegración; en otras palabras, ellos están aprendiendo habilidades, mejorando su nivel de educación, recibiendo ayuda psicosocial y llevando a cabo actividades generadoras de ingresos. Esto representa un gran progreso, pero debemos tener en cuenta que se trata de un proceso que puede tomar años, que necesita del entendimiento de la sociedad en su conjunto y de medidas especiales.

¿Cuáles serían los principales logros y retos de su trabajo con desmovilizados en Colombia?

El principal logro es haber contribuido durante los últimos 6 años a los esfuerzos que el Gobierno Colombiano ha hecho en este tema. La OIM ha trabajado en varias áreas y por lo tanto es difícil resaltar algo en especial. Sin embargo, mencionaré dos elementos. El primero es que la OIM desarrolló para el  gobierno un sistema de información (Sistema de Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación – SAME) que permite hacer registro de excombiatntes y seguimiento al proceso de reintegración. Y, en segundo lugar, el desarrollo de una estrategia para generación de ingresos dirigida a proyectos auto sostenibles, apoyada por una serie de alianzas estratégicas con autoridades locales y regionales, el sector privado y las fundaciones, y por medio del uso de un sistema integral de intervención.

El principal reto es consolidar los proyectos productivos que estamos implementando en coordinación con el ACR de tal manera que la sostenibilidad de estos proyectos quede garantizada una vez la OIM no esté involucrada en el proceso. También existe el reto de proporcionar una transferencia apropiada y efectiva a la ACR de las capacidades técnicas desarrolladas por la OIM que la ACR considere útiles para el proceso de reintegración.

En Colombia hay preocupación por el elevado índice de reincidencia de los desmovilizados ¿qué hacer al respecto?

La experiencia de la OIM apoyando a más de 15 países en sus procesos de desarme, desmovilziación y reintegración, nos ha enseñado que en todos los procesos siempre hay un procentaje de excombatientes que decide continuar en actividades ilegales.  No tengo clara la magnitud de reincidencias de aquellas personas que están desmovilizadas de sus actividades ilegales en Colombia, pero en mi opinión, la reincidencia en este país puede asociarse con el hecho de que en muchas regiones del país las actividades ilegales continúan y por lo tanto, la tentación y las presiones para verse involucrado en este tipo de actividad continúan. Y esto no solo es cierto para los desmovilizados sino también para los miembros más jóvenes de estas comunidades. Creo que el gobierno debe continuar combatiendo el crimen y dependiendo del nivel de éxito que tenga, el nivel de amenaza será menor. También es extremadamente importante trabajar fuertemente para prevenir el reclutamiento. Si hay trabajo en estas dos áreas y se obtienen resultados positivos, entonces será posible que el círculo vicioso que Colombia ha tenido que soportar por muchos años se rompa.

Para la OIM, ¿qué importancia tiene el Primer Congreso Internacional de Desarme Desmovilización y Reintegración que se va a llevar a cabo en Colombia?

La OIM ha venido cooperando con muchos gobiernos del mundo en procesos de DDR. Este Congreso es importantísimo ya que genera un espacio para compartir experiencias internacionales sobre el tema. Esto quiere decir que los colombianos podrán conocer cómo se han manejado este tipo de procesos el resto del mundo y que otros países podrán conocer la situación colombiana. La situación colombiana tiene sus propias características en comparación con situaciones similares en otras partes del mundo; en Colombia la mayor parte de los fondos (del 90% al 95%) invertidos en el proceso de reintegración vienen del propio Estado, y no de la cooperación internacional. Esto significa que conceptualmente y técnicamente el proceso tiene un sentimiento muy colombiano. Por otro lado, la OIM, con recursos de USAID, ha participado activamente en el proceso de reintegración desde el año 2003, lo que ha permitido que la OIM, además de complementar los esfuerzos del gobierno colombiano por medio de la Alta Consejería para la Reintegración, también proporcione un importante apoyo técnico.

Además, el Congreso cuenta con una característica particular en el sentido que los participantes y los oficiales de la OIM que asisten a este Congreso han estado involucrados en trabajo de campo dentro de los diferentes procesos, lo cual le otorga al evento un elemento muy interesante y práctico.

¿Cuál es su percepción sobre la situación de Colombia en cuanto a la trata de personas?

El combate contra la Trata de personas por parte del Gobierno Colombianos es otro buen ejemplo de cómo hacer bien las tareas en materia migratoria. La percepción de la OIM es que Colombia es un país con un fuerte compromiso en la lucha contra el tráfico de personas (TiP). Hay varios factores de riesgo estructurales e individuales que hacen a la población Colombiana más vulnerable al TiP y en este sentido, Colombia se ubica como el tercer país más afectado por el TiP en la región. Hemos sido testigos de la forma en la que a través de los años el gobierno colombiano ha dedicado más recursos humanos y financieros para combatir el TiP.


Estamos contentos de la oportunidad de hacer parte de esta mejora ya que el gobierno colombiano ha aceptado la asistencia técnica de la OIM en este tema; basados en nuestra experiencia y experticia en el país al igual que en la región Latinoamericana y en otras partes del mundo.

¿Por qué a veces da la sensación de que entre más se lucha contra este fenómeno su presencia es más fuerte?

La sensación de un incremento en las víctimas de tráfico (VoT) y las redes de traficantes es el resultado de un mayor grado de consciencia sobre la existencia de este flagelo. Hoy en día la gente informa más a las autoridades cuando sospecha de casos de VoT o de redes de traficantes. En este sentido la OIM no cree que el fenómeno en si mismo haya crecido, sino que el público en general es consciente de su existencia y tenemos menos sub-registros de VoT y de las redes; aunque estamos seguros que aún tenemos que cruzar un largo camino para conocer el verdadero alcance del fenómeno.

¿Cómo combatir con éxito un negocio tan lucrativo para las bandas transnacionales de traficantes de personas?

Por un lado la OIM está promoviendo una estrategia de prevención con el fin de reducir las vulnerabilidades y los riesgos para evitar que los ciudadanos caigan en las redes de traficantes. Esta estrategia se divide en tres componentes: a) campañas masivas para informar y concienciar al publico general; b) estrategias de comunicación alternativas para un público más enfocado (obras de teatro, foros de discusión sobre películas que tratan del tema, etc.); y c) proyectos de comprensión preventiva para los grupos de la población más vulnerables al TiP. Por otro lado, la OIM trabaja junto a las autoridades públicas con el fin de mejorar sus habilidades y para capacitarlos en técnicas de investigación con el fin de promover un incremento en los procesos de los traficantes de personas.

¿Qué información tiene usted sobre el caso colombiano y cuáles son los destinos preferidos de quienes trafican con nacionales del país?

Es importante tener en cuenta que estamos hablando de trata de personas y no tráfico de migrantes. Colombia es el tercer país más afectado por el TiP en América Latina y el Caribe. Sabemos que aparte del tráfico internacional, hay tráfico entre las fronteras, también hay un número importante de casos de tráfico interno entre las diferentes regiones en Colombia. Además, sabemos que el TiP afecta a más mujeres que a hombres. Lo que cambia es la modalidad de tráfico; por ejemplo, las mujeres son más afectadas por el TiP en forma de explotación sexual y los hombres en forma de explotación laboral.

También, aunque hay una concentración de víctimas en el grupo etéreo de 18 a 24 años, la OIM ha ayudado a VoT mucho más jóvenes y otras que llegan a la tercera edad.  Con relación con los países de destino, en la región que se han identificado son Ecuador, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Argentina, Brasil, Perú, sin que haya un orden de relevancia. En el resto del mundo tenemos a España, Francia, Holanda, Italia, Hong-Kong, Japón, China, Tailandia y Singapur como países principales de destino de las VoT colombianas.

¿Qué le recomienda usted a un colombiano que desee salir del país a estudiar o trabajar, para evitar que sea víctima de los traficantes de personas?

La OIM considera que la migración o el movimiento libre es un derecho fundamental humano y en este sentido, instamos a todos los migrantes o futuros migrantes a informarse sobre los beneficios de la migración legal y los riesgos de la migración irregular. La OIM recomienda sobre todo seguir un proyecto de migración regular. En este sentido, para el caso de Colombia, recomendamos que los migrantes o migrantes futuros se informen en las líneas  01-8000-522020 si quieren o necesitan información sobre la TiP, y en el número  01-8000-951212 para más información sobre la migración regular.

OIM defiende la migración ordenada y voluntaria ¿qué porcentaje de la migración en el mundo cree usted que se hace respondiendo a estos dos requisitos?

Existen entre 30 y 40 millones de migrantes irregulares en el mundo (entre un 15% y un 20% del total de 200 millones de migrantes). Por lo tanto hay entre 160 y 170 millones de migrantes que se mueven de forma regular y ordenada. Sin embargo es importante enunciar que hay un buen número de migrantes que se han regularizado por medio de políticas de “regularización” o “legalización” en cada país anfitrión. Sin duda, una mayor cantidad de programas de regularización puede incrementar el número de migrantes regulares. Los migrantes representan el 3% de la población del mundo. Los principales países receptores se encuentran en Europa Occidental (70 millones) y América del Norte (45 millones).

Por El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar