/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/QHGCLP7IKZAMJPHKLJLZY6M5H4.jpg)
La Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) concedió hace poco la licencia ambiental a Ecopetrol, para que lleve a cabo el primer piloto de fracking o fractura hidráulica en Colombia. El proyecto se realizaría en Puerto Wilches, Santander, pero las comunidades piden frenar la decisión porque alegan que no participaron en el trámite en la forma como lo estipula la ley y solicitan la realización de estudios más rigurosos y diversos. (Las dudas sobre el “fracking” que revivió la licencia ambiental a piloto de Ecopetrol)
El Espectador habló con Ximena Quiñones, abogada colombiana que hizo una especialización de derecho ambiental en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y cuyo trabajo de grado se enfocó en analizar el primer caso de fracking en Argentina: Vaca Muerta, un yacimiento ubicado en la Patagonia, mayoritariamente en territorio indígena mapuche, y cuya explotación inició desde 2012.