Noticias de La Ruta Amenazada De Los Bagres Amazonicos

Publicidad

La ruta amenazada de los

bagres amazónicos

Durante su travesía desde los Andes hasta el Atlántico, los grandes bagres amazónicos se enfrentan a innumerables amenazas que hoy ponen en riesgo su supervivencia. Así se han visto afectados durante su paso por Colombia y Ecuador.

Cuando pensamos en la Amazonia, nos imaginamos el bosque tropical más extenso del mundo, con siete millones de kilómetros cuadrados de selva.

Pero la Amazonia es también uno de los sistemas fluviales más importantes del planeta.

Su cuenca, de más de 6,8 millones de kilómetros, tiene la mayor diversidad de especies de peces de agua dulce de la Tierra.

Allí ocurre una de las migraciones más largas del planeta: la de los grandes bagres amazónicos, que se extiende por más de 11.000 kilómetros.

Durante su viaje para alimentarse, crecer y reproducirse, los grandes bagres amazónicos se enfrentan también a muchas amenazas.

Cuando pensamos en la Amazonia, nos imaginamos el bosque tropical más extenso del mundo, con siete millones de kilómetros cuadrados de selva.

Pero la Amazonia es también uno de los sistemas fluviales más importantes del planeta.

Su cuenca, de más de 6,8 millones de kilómetros, tiene la mayor diversidad de especies de peces de agua dulce de la Tierra.

Allí ocurre una de las migraciones más largas del planeta: la de los grandes bagres amazónicos, que se extiende por más de 11.000 kilómetros.

Durante su viaje para alimentarse, crecer y reproducirse, los grandes bagres amazónicos se enfrentan también a muchas amenazas.

La minería y la extracción de hidrocarburos liberan metales pesados y sustancias químicas que contaminan el ambiente y se bioacumulan en los peces, causándoles enfermedades o la muerte.

Cientos de especies de peces utilizan los bosques de inundación para alimentarse de hojas, frutos y semilla. La deforestación amenaza gravemente la conexión histórica entre el bosque y los ríos.

Las hidroeléctricas y represas interrumpen la conectividad de los ríos, alterando las rutas migratorias de los peces e impidiendo el paso a sus zonas de desove.

En solo 50 años, las poblaciones de peces de agua dulce han disminuido un 75 %. Los grandes bagres amazónicos están desapareciendo silenciosamente.

La minería y la extracción de hidrocarburos liberan metales pesados y sustancias químicas que contaminan el ambiente y se bioacumulan en los peces, causándoles enfermedades o la muerte.

Cientos de especies de peces utilizan los bosques de inundación para alimentarse de hojas, frutos y semilla. La deforestación amenaza gravemente la conexión histórica entre el bosque y los ríos.

Las hidroeléctricas y represas interrumpen la conectividad de los ríos, alterando las rutas migratorias de los peces e impidiendo el paso a sus zonas de desove.

Peces amazónicos:

un reflejo de las amenazas que sufre la Amazonía

Son las seis de la mañana a orillas del río Putumayo, en Puerto Leguizamo, un municipio amazónico en Colombia. Yeison Rodríguez, representante de la Asociación de Pescadores de la zona, espera paciente la llegada de sus compañeros, que llevan toda la noche pescando. Llegó a las 5:30a.m., como todos los días, pero hoy no ha recibido buenas noticias. Hasta el momento, no ha habido un solo desembarco de pescado.
La escena se vuelve cada vez más frecuente. Para los grandes bagres de la Amazonia, el viaje que emprenden durante su ciclo de vida se está convirtiendo en todo un desafío. Las represas hidroeléctricas, laminería, la contaminación, la deforestación y la sobrepesca han diezmado a sus poblaciones.
Leer nota completa

Migración de los grandes bagres

ANDES

Hidroeléctricas

Las represas, cada vez más frecuentes para producir energía en la región, interrumpen las migraciones de los peces y cambian los pulsos de inundación del río. Actualmente, en el bioma amazónico, hay alrededor de 250 proyectos propuestos para construir represas, lo que podría alterar gravemente la conexión de toda la red hídrica.

Deforestación

Pelar la tierra también remueve los sedimentos con elementos químicos que pueden ser perjudiciales para la salud. Además, cuando se quita la cobertura vegetal, no hay forma de retener el agua que cae con las fuertes precipitaciones, y el suelo se disuelve en los ríos poniéndolos turbios y sedimentados.

Minería

El boom minero se ha extendido por la Amazonia, impulsado por el aumento del precio del oro. Gran parte de la extracción minera es ilegal y emplea sustancias tóxicas, como el mercurio, que además de bioacumularse en los peces, llegan hasta nosotros al momento de consumirlos.

Extracción de hidrocarburos

Descargan aguas residuales utilizadas durante las fases de exploración y extracción, las cuales contienen hidrocarburos, metales pesados y sales. Estos se pueden ingerir por las agallas o traspasar las membranas de los huevos de los peces, provocando deformidades. Cuando ocurren derrames, las sustancias no se diluyen en el agua y provocan altas mortalidades.

Cambio climático

Ha generado un desajuste impredecible en las épocas de verano e invierno, haciendo que las temporadas de sequías o de lluvias sean más extremas, cambiando los ciclos naturales del agua y alterando los indicadores naturales que promueven la migración o reproducción de las especies de peces.

Sobrepesca

El uso de artes de pesca dañinas y la extracción de peces con tallas de captura pequeñas, es decir, que no han alcanzado su madurez sexual y no se han reproducido, hace más difícil mantener las poblaciones a futuro.

¿Conoce más casos de erosión costera en Colombia?
Escríbanos a dquinterod@elespectador.com

Una alianza de
Con el apoyo de Earth Journalism Network

Apoya el periodismo en el que crees

Suscríbete

Coordinación del especial: Daniela Quintero Díaz.
Investigación y textos: Daniela Quintero Díaz y Sergio Silva Numa.
Dirección audiovisual: María Camila Morales López.
Diseño digital: Mario Fernando Rodríguez y Eder Leandro Rodríguez.
Concepto gráfico en videos: Carlos Eduardo Díaz.
Imágenes de archivo: El Espectador, Forensic Architecture y Comisión de la Verdad.
Asesoría editorial: Jorge Cardona, Nelson Fredy Padilla y Natalia Herrera Durán.

Este trabajo se realizó con el apoyo de Earth Journalism Network.

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar