Publicidad

Pandora Papers, el poder del periodismo

Más de 600 periodistas en el mundo trabajaron por un propósito común: revelar los secretos financieros guardados en paraísos fiscales y evidenciar cómo operan estos territorios.

Pilar Cuartas Rodríguez
26 de diciembre de 2021 - 02:00 a. m.
Pandora Papers, el poder  del periodismo
Foto: ICIJ

Más de 600 periodistas en 117 países trabajaron durante casi dos años en simultáneo por un propósito común: Pandora Papers. Al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) le filtraron casi 12 millones de documentos provenientes de 14 compañías que ofrecen servicios para crear sociedades en jurisdicciones con nulos o bajo impuestos, algunas de ellas catalogadas como “paraísos fiscales”. A su vez, esa organización los compartió con todos sus socios, desde África hasta América del Sur.

(Lea aquí el informe completo de los Pandora Papers en Colombia)

Este tipo de filtraciones, que vienen publicándose con enfoque periodístico hace ya varios años, suelen poner al descubierto secretos financieros guardados por políticos, empresarios, artistas, deportistas, entre otros, donde en algunos casos exponen posibles esquemas de evasión de impuestos o lavado de activos, que han generado investigaciones fiscales o penales y permiten entender cómo funcionan los paraísos fiscales que, según expertos, ahondan la desigualdad entre los países porque permiten que se escapen capitales nacionales y se refugien donde no tienen que tributar. Esto no sucede en todos los casos y, por supuesto, hay estructuras que se crean con propósitos legítimos.

La importancia de estas filtraciones trabajadas por periodistas es que logran publicarse contextualizadas y con un análisis de los datos. No basta solo con replicar la información obtenida, sino explicarla y confrontarla con distintas fuentes. En Colombia, El Espectador y Connectas se aliaron para participar en Pandora Papers, y el equipo lo conformamos Camilo Vega Barbosa y yo, por parte de El Espectador, y María Camila Hernández, Isabela Granados y Carlos Eduardo Huertas, de Connectas.

Durante casi un año nos organizamos en el equipo colombiano para detectar qué decían los Pandora Papers sobre nuestro país. Todos los reporteros participantes del proyecto teníamos acceso a la misma información, pero había grupos que lideraban las investigaciones sobre sus propios países. El volumen de información era tan grande y transversal, que era inevitable que el equipo de un determinado país encontrara información relevante sobre otro o que para ambos territorios fuera de interés el mismo tema.

(Pandora Papers: las facturas a nombre del director de la DIAN)

Así, por ejemplo, algunos hallazgos de Colombia fueron encontrados inicialmente por reporteros de otros países que los compartieron con nosotros, que los revisamos a profundidad. Y, debido a la intersección de jurisdicciones, trabajamos también temas junto a reporteros de otras naciones, como lo hicimos con el equipo de México. Con el fin de analizar la mayor cantidad de información posible, nos dedicamos inicialmente a procesar las menciones de Colombia, como jurisdicción, y luego armamos un listado de colombianos relevantes que podrían ser de interés público. En esa categoría estuvieron, en su mayoría, funcionarios públicos o personas con poder para incidir en decisiones públicas.

Para eso fue clave la plataforma del ICIJ, que funciona como un tipo de Facebook y permite compartir, al instante, cualquier hallazgo o inquietud. El trabajo colaborativo posibilitó acceder a información pública y reservada sobre colombianos en otros países, corroborar datos y contactar el mayor número de fuentes. Así logramos conocer certificados y expedientes societarios en Islas Vírgenes Británicas y en Estados Unidos.

La comunicación cifrada y la confidencialidad de la información también es un elemento clave para que este tipo de publicaciones prosperen. En medio de la contingencia generada por el covid-19 y la implementación del teletrabajo, mantuvimos reuniones virtuales semanales para compartir hallazgos y asignar tareas. Algunos de esos encuentros duraron hasta cuatro horas, pero la discusión grupal siempre alimentó, de forma positiva, los enfoques y aclaró dudas sobre qué considerábamos que era de interés periodístico y por qué.

(Le puede interesar también: Pandora Papers: la Fiscalía investiga a cuatro personas)

Después de casi siete meses de búsquedas de nombres y temas logramos armar un listado de casi 30 nombres que creíamos relevantes para nuestra investigación y decidimos englobarlos en distintos temas, que finalmente fueron los que publicamos. Cada miembro del equipo lideró la reportería y la redacción de ciertos temas, mientras que los demás los alimentábamos con comentarios, sugerencias o aportes. Nadie tuvo afán de la exclusiva, de la competencia ni de la exclusividad, como suelen enseñarnos en el gremio periodístico. Cada hallazgo fue compartido y debatido de forma abierta.

Después vino la etapa de contrastación de fuentes, en la que tuvimos que contactar a cada una de las personas que planeábamos mencionar en la publicación. Por esos días, una de las firmas filtradas, Alcogal, les había avisado a sus clientes de la fuga de información, así que algunos equipos de Pandora Papers tuvieron que atravesar esa presión en sus entrevistas y el cuestionamiento de sus entrevistados. En el equipo de Colombia recibimos respuestas de la mayoría de personas mencionadas y las que no respondieron fue porque así lo decidieron. Finalmente, la etapa de escritura ocurrió en el último mes previo a la primera publicación y requirió intercambios de comentarios. La labor de Jorge Cardona, editor general de El Espectador, fue esencial en este punto. Así como los aportes de los diseñadores de ambos medios y los realizadores audiovisuales que se encargaron del montaje de la investigación. Todo esto gracias al trabajo colaborativo.

Pilar Cuartas Rodríguez

Por Pilar Cuartas Rodríguez

Periodista y abogada. Coordina la primera sección de “género y diversidad” de El Espectador, que produce Las Igualadas y La Disidencia. También ha sido redactora de Investigación. @pilar4aspcuartas@elespectador.com

Temas recomendados:

 

David(4q5y7)26 de diciembre de 2021 - 02:10 p. m.
Definitivamente que los mal llamados "Panama Papers" y ahora los "Pandora Papers" representan el CINISMO CRASO de la comisión de un delito (SUSTRACCIÓN ILEGAL DE INFORMACIÓN). Es lo mismo que si para descubrir o ubicar un delincuente las autoridades TORTURARAN Y ASESINARAN A LOS FAMILIARES del delincuente. Estaría bien?
David(4q5y7)26 de diciembre de 2021 - 01:53 p. m.
Y el caso de Edward Snowden (refugiado en Rusia) no está siendo solicitado por SUSTRACCIÓN ILEGAL (O NO AUTORIZADA) DE INFORMACIÓN? Dónde están esos delincuentes que robaron la información de un buefete abogados? Dónde los "COMPLICES, AUTORES (materiales o intelectuales) Y ENCUBRIDORES?? Qué pasaría si se destapa esa "OLLA DE PANDORA"?
David(4q5y7)26 de diciembre de 2021 - 01:49 p. m.
Sin embargo NINGÚN "PERIODISTA" (LOS QUE SUSTRAJERON O PROMOVIERON LA SUSTRACCIÓN) HA SIDO CITADO por ninguna autoridad. Ese ROBO DE INFORMACIÓN PRIVADA no es similar por lo que Julián Assange estuvo preso y sigue siendo solicitado por EEUU? No debería existir algún juicio para evaluar si hubo DELITO POR SUSTRACCIÓN ILEGAL?
David(4q5y7)26 de diciembre de 2021 - 01:45 p. m.
La nota habla que los periodistas "Trabajaron dos años...", luego dice "...les filtraron..." y lo que NINGÚN MEDIO DICE NI RECONOCE es que todo ese "trabajo investigativo" fue simplemente una "Asociación ilícita para delinquir" y por qué ? Porque según las leyes sustraer INFORMACIÓN PRIVADA SIN AUTORIZACIÓN DEL DUEÑO, PROPIETARIO O LEGAL TENEDOR DE LA MISMA ES UN DELITO PENADO CON CÁRCEL!
Caliche(62305)26 de diciembre de 2021 - 01:32 p. m.
Gracias por su trabajo investigativo. Esto es periodismo, lo que los poderosos no quieren que se revele. Felicitaciones. Reciban un gran aplauso.
  • David(4q5y7)26 de diciembre de 2021 - 02:00 p. m.
    Respetado comentarista, hay una norma en la leyes que dice que "CUALQUIER EVIDENCIA OBTENIDA ILEGALMENTE DEJA DE SER EVIDENCIA" y la información obtenida por los periodistas autodenominados "Investigativos" está basada en la "comisión de un delito" que es el de SUSTRAER INFORMACIÓN DE FORMA ILEGAL y eso es lo que hicieron quienes participaron "activamente" (autores materiales) o "pasivamente"
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar