Publicidad

Así Chiquita Brands financiaba paramilitares y obtenía ventajas comerciales

Capítulo del libro del Centro Nacional de Memoria Histórica (2022) “Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Tomo II”.

Especial para El Espectador
11 de junio de 2024 - 07:00 p. m.
La financiación de la multinacional bananera Chiquita Brands, con hasta US$1,7 millones de dólares a los paramilitares colombianos, está conectada con los homicidios cometidos por estos grupos criminales en el Urabá y Magdalena medio, entre 1997 y 2004. El Tribunal del Distrito Sur de Florida declaró el lunes responsable a Chiquita Brands y le ordenó  indemnizar a un primer grupo de ocho víctimas.
La financiación de la multinacional bananera Chiquita Brands, con hasta US$1,7 millones de dólares a los paramilitares colombianos, está conectada con los homicidios cometidos por estos grupos criminales en el Urabá y Magdalena medio, entre 1997 y 2004. El Tribunal del Distrito Sur de Florida declaró el lunes responsable a Chiquita Brands y le ordenó indemnizar a un primer grupo de ocho víctimas.
Foto: NurPhoto - Emmanuele Contini

Los aportes de las empresas bananeras y el accionar paramilitar

Comprender los aportes de los empresarios bananeros a las AUC implica recapitular brevemente la historia de la United Fruit Company (UFC) en el Urabá antioqueño. Hacia la década de los sesenta la UFC hizo presencia en el Urabá bajo su filial local, la comercializadora Frutera Sevilla. Como respuesta al control de los precios y de la producción por la UFC, los empresarios bananeros se agrupan en la Unión de Bananeros de Colombia (Uniban) y Bananeros de Colombia (Banacol), de...

Por Especial para El Espectador

Temas recomendados:

 

HENRY(19574)14 de junio de 2024 - 05:39 p. m.
Y qué pasa que los cacaos antioqueños no han sido objeto de sanción alguna , a pesar de que toda Colombia sabe cuáles son?. En dónde está la justicia para reparar a miles y miles de campesinos que fueron despojados de sus tierras? Van a seguir defendiendo al Matarife?
Mario(fvzc9)13 de junio de 2024 - 07:15 p. m.
Otra gran verdad, para que sigamos votando por ellos; porque sólo se le investiga por manipulación de testigos. Señora Cabal usted que opina
CARLOS(84821)13 de junio de 2024 - 12:14 p. m.
La alianza entre empresarios colombianos y extranjeros es un capítulo que la JEP debe abrir y cerrar en el menor tiempo. Fue un acuerdo para asesinar a campesinos tildándolos de izquierdistas y amigos de la guerrilla. Una mentira que permitió a los poderosos apoderarse de tierras y desplazar inocentes. Y obvio vincular a funcionarios del Gobierno y a militares y exmilitares que sean autores, cómplices o auxiliadores.
Clemencia(earx4)12 de junio de 2024 - 09:45 p. m.
Justicia gringa para crimen bananero. United Fruit Company se convirtió en Chiquita. No es nueva esta practica asesina en el caribe colombiano. Solo un zoquete negaría este -para nada Cabal- contubernio entre política, paramilitarismo y la multinacional.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar