:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/2TFJM2JZPZFNNF4DTOLKFY6QE4.jpg)
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, posesionó como viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa el abogado, catedrático e investigador Camilo Eduardo Umaña Hernández, hijo del defensor de derechos humanos y abogado Eduardo Umaña Mendoza, asesinado en abril de 1998 por el narcoparamilitarismo y agentes del Estado.
El nuevo viceministro es abogado de la Universidad Externado de Colombia con PhD en Criminología de la Universidad de Ottawa (cum laude) y PhD en Sociología Jurídica de la Universidad del País Vasco (cum laude). Además, cuenta con un máster en Sociología Jurídica del Instituto Internacional de Sociología Jurídica (cum laude) y una especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Externado de Colombia.
Vea: “Trato de reivindicar el legado humanista de mi padre”: Camilo Umaña
“Su nombramiento tiene un carácter especial. Él es un símbolo de las víctimas de la violencia y de la impunidad, y por ello quiere trabajar para construir un país más justo, con una política criminal basada en los derechos humanos y más decorosa”, aseguró el ministro al destacar que Umaña Hernández “es un viceministro de lujo que me hace sentir absolutamente tranquilo y confiado, pero también exigido. Es una persona que no viene de la política, es un técnico que goza de mi absoluta confianza”.
Por su parte, el nuevo viceministro señaló que: “Me siento honrado y contento al asumir este compromiso. Mi familia y yo siempre le hemos apostado a la construcción de una sociedad más justa, libre, de derechos y con mucho sentido humanista. Espero que al final de este camino el ministro Osuna, mi familia, mis amigos y las víctimas de este conflicto tan largo se sientan muy orgullosas de lo que yo haya podido lograr”.
En contexto: El caso Umaña a la OEA
Su trayectoria
Umaña Hernández, también nieto del abogado y sociólogo Eduardo Umaña Luna, ha sido docente investigador del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado, donde codirigió la maestría en Derechos Humanos. En el último tiempo, Estuvo vinculado a la Comisión de la Verdad como investigador sobre el tema de justicia e impunidad en el conflicto armado. En su paso por la Comisión publicó un documento de 242 páginas relacionados con estos temas denominado: «La impunidad como factor de persistencia del conflicto armadointerno colombiano»
También fue consultor y asesor jurídico de diferentes organizaciones internacionales como la Oficina del Alto Representante de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Bogotá en materia de justicia transicional y lucha contra la impunidad; la División de los Mecanismos del Consejo de Derechos Humanos y de los Instrumentos de Derechos Humanos de la Alta Comisionada de Derechos Humanos en Ginebra; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la American Bar Association; el Guernica Centre for International Justice; y la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho.
A su vez, estuvo vinculado a la Comisión de la Verdad como investigador sobre el tema de justicia e impunidad en el conflicto armado; a la Defensoría del Pueblo como experto en justicia restaurativa, a la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, a la Comisión Colombiana de Juristas y a la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.