21 Jan 2020 - 5:21 p. m.

Condenan a excongresista Anibal Naranjo Ortíz por nexos con el paramilitarismo

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso dijo en Justicia y Paz que este fue uno de los alcaldes de Córdoba que fue elegido por imposición de las Autodefensas Unidas de Colombia. Fue condenado a 10 años y seis meses de prisión.

Redacción Judicial

Ortíz Naranjo fue representante a la Cámara por el partido Liberal desde julio de 1999. / Cortesía Congreso Visible
Ortíz Naranjo fue representante a la Cámara por el partido Liberal desde julio de 1999. / Cortesía Congreso Visible

Las declaraciones que el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso dio a los jueces y fiscales de Justicia y Paz a comienzos de este siglo fueron fundamentales para condenar a gran parte de los alcaldes, gobernadores y congresistas que se aliaron con las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). Estas fueron usadas ahora para que un juzgado penal especializado de Bogotá condenara al exalcalde del municipio de Tierralta (Córdoba), Aníbal Antonio Ortiz Naranjo, por el delito de concierto para delinquir agravado, por sus nexos con el grupo criminal, responsable de desplazamientos forzados, asesinatos, masacres y desapariciones forzadas, entre otros crímenes.

Vea: Mancuso daría información sobre Álvaro Uribe, Iván Cepeda y otros a cambio de entrar a la JEP

 

"(...) se trata de un proceder sumamente grave y reprochable, pues sin duda el comportamiento de Ortíz Naranjo contribuyó a exaltar el nefasto auge de las Autodefensas Unidas de Colombia, con las consecuencias por todos conocida; hecho que resulta repudiable y censurable desde todo punto de vista, cuando en connivencia con el procesado, se buscó darle cierta aceptación a los mecanismos ilegales de elección postulados por ese grupo al margen de la ley, a más de los claros fines ilícitos de aquel convenio, sin que el acusado haya siquiera intentado denunciar ese hecho", manifestó el juzgado especializado

Ortiz Naranjo, quien fue representante a la Cámara desde julio de 1999, fue mencionado por Mancuso en una versión libre  como uno de los alcaldes que fue elegido por imposición de las Auc, en la zona del Alto Sinú, departamento de Córdoba. De acuerdo con las declaraciones de Mancuso, de marzo del 2000, se realizó una reunión en el corregimiento de Nueva Granada en Tierralta, conocida como “El Granadazo”, allí se estableció que los tres próximos alcaldes de esa municipalidad serían Sigifredo Sotomayor, Humberto Negrete Fajardo y Aníbal Antonio Ortiz , situación que ocurrió en las siguientes elecciones locales. Ortiz Naranjo ganó las elecciones por una amplia mayoría y ocupó el cargo entre 2008 y 2011.

En esas las últimas elecciones, cuando resultó electo Ortíz, las Auc se encontraba en proceso de desmovilización. Incluso, algunos líderes y comandantes paramilitares privados de la libertad, dijo Mancuso que desde aquella reunión denominada “El Granadazo”, ya la población había recibido la “recomendación” de apoyar a esos candidatos, tal  como sucedió. "En otras palabras, el grupo paramilitar por aquel entonces bajo la comandancia de Mancuso, decidieron no solamente el alcalde para el siguiente periodo (2001-2003), sino que también escogieron otros dos alcaldes siguientes" dijo el juzgado especializado. 

Esa corporación también recordó que el comandante paramilitar dijo que en aquella reunión del “Granadazo”, nadie fue amenazado, pues según narró, cada quien tenía libre disposición de aspirar o no a los cargos de elección popular, al punto, que algunas de las personas no estuvieron de acuerdo con la determinación, como fue el caso de Ortíz Naranjo, quien finalmente para 2001 se lanzó al concejo municipal. El tribunal encargado de su caso fue condenado a 10 años y seis meses de prisión y durante ese mismo tiempo tampoco podrá ejercer cargos públicos.

"No podemos desconocer el hecho notorio a nivel nacional, relacionado con la existencia del fenómeno paramilitar en Colombia, que lenta y paulatinamente fue visible en la mayoría de las regiones del país, cuando para los fines propuestos pretendieron mantener el control territorial, el fortalecimiento militar y el afianzamiento financiero. Lamentablemente hay que recordar que la influencia paramilitar alcanzó elevados márgenes de violencia en diferentes regiones de la geografía nacional, con ocasión de sus actividades y ampliamente conocidas, lo que conllevó a realizar homicidios selectivos, la ejecución de atentados terroristas, secuestros, extorsiones, entre otras actividades al margen de la ley", señaló la sentencia.

Este avance, dice el juzgado especializado, se vincula con la influencia que el paramilitarismo tuvo en todos los estándares tanto públicos como privados del país, siendo "innegable" que las Auc permearon la mayoría de los distintos niveles de la Administración Pública (nacional, departamental y municipal) por medio de líderes políticos, cívicos, comerciantes, turísticos, agrícolas y ganaderos. Esta estrategia fue diseñada desde 1997 por los hermanos Castaño, "encaminada a promover pactos con políticos, comerciantes y las clases sociales comprometidos con la causa antisubversiva, a través de apoyo en los diferentes campos de la economía, de la sociedad y en los procesos electorales", señaló el despacho que condenó a Ortíz.

Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar