
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República invita a la ciudadanía a asistir a una audiencia pública por la reforma policial, en la cual se discutirán los lineamientos con los cuales organizaciones de la sociedad civil buscan la transformación de la institución de la fuerza pública.
En contexto: “Separar Policía de Mindefensa” y otras 40 recomendaciones de la CIDH a Colombia
La audiencia pública se realizará en la cancha de microfútbol diagonal al Centro de Traslado por Protección de la localidad de Puente Aranda, este jueves 30 de noviembre. El evento está programado para desarrollarse de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
¿En el marco de qué está convocada?
La recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual, tras adentrarse en el Paro Nacional de 2021, encontró abusos por parte de la entidad. El órgano internacional, incluso, propuso que la Policía Nacional saliera del Ministerio de Defensa para integrar el Ministerio del Interior.
Antecedentes: Los puntos clave de la reforma a la Policía que se radicará en el Congreso
Asimismo, la CIDH encontró uso excesivo y desproporcionado de la fuerza, incluyendo la fuerza letal. También sugirió coordinar programas de reparación integral para las víctimas de la fuerza pública, especialmente de violencia sexual y traumas oculares.
¿Quiénes podrían asistir por parte del Gobierno?
Por parte de Presidencia, se aseguró que el presidente Gustavo Petro no podrá asistir, a pesar de que era su deseo estar presente. Sin embargo, delegó a los ministros de Justicia, Defensa y Cultura, Néstor Osuna, Iván Velásquez y Juan David Correa, respectivamente.
¿Qué organizaciones acompañan la iniciativa?
Temblores ONG; El Movimiento en resistencia contra las agresiones oculares del ESMAD (Mocao); la Fundación Lazos de Dignidad; ILEX Acción Jurídica; el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos; la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad; el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice); la Campaña Defender la Libertad; el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR); y la Coordinación Colombia, Europa y Estados Unidos.
Lea: El viacrucis de una mujer que fue violada y que cometió un crimen por intenso dolor
¿Habrá transmisión?
Así es. Puede ingresar a la transmisión en vivo en las cuentas asociadas a la Comisión de Derechos Humanos del Senado. Así como en las cuentas de redes sociales de Temblores ONG.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.
