Publicidad

Corte Constitucional declaró incumplimiento general e insuficiencia en la UPC

El alto tribunal determinó que desde 2016 el Ministerio de Salud no ha avanzado en la superación de fallas del sistema de salud. Además, que el cálculo hecho por el gobierno para 2024 es insuficiente y ordenó reajustar el cálculo para 2025 y los años venideros.

28 de enero de 2025 - 02:46 p. m.
El alto tribunal ordenó reajustar el cálculo para 2025 y los años venideros.
El alto tribunal ordenó reajustar el cálculo para 2025 y los años venideros.
Foto: Getty Images - zhuweiyi49
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Corte Constitucional declaró el incumplimiento general en la suficiencia del cálculo del componente de suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, el dinero que el Estado le asigna anualmente a cada afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia y que se utiliza para financiar los servicios de salud. Además, ordenó crear mesas de trabajo para reajustar el cálculo para 2025 y los años venideros.

De acuerdo con lo que encontró el alto tribunal, el Ministerio de Salud no ha avanzado en la superación de fallas que fueron identificadas desde 2016 en el sistema de información al interior del sistema de salud, que impiden calcular una UPC suficiente. Según la Corte, porque “no existe un mecanismo para contrastar los datos reportados por las EPS con los que se calcula la UPC”. Además, porque “las frecuencias de uso de los servicios en salud registradas no son confiables”. De igual manera, el alto tribunal señaló que “la información empleada para efectuar el cálculo en ambos regímenes no es suficiente ni de calidad”.

Por otra parte, la decisión de la Corte concluyó que el Ministerio de Salud “no ha demostrado la suficiencia de la UPC. La Sala encontró que el mecanismo para fijar la UPC requiere ser actualizado e incluir nuevas variables”. Por esa razón, el alto tribunal dijo que “es necesario revaluar la forma en que se incluyen algunos factores en el cálculo como la siniestralidad, la inflación, las destinaciones específicas y las inclusiones y el rezago existente en su valor”.

La insuficiencia en la UPC, dice la Corte, “puede afectar los montos mínimos que exige la ley que las EPS tengan en sus cuentas, y aunque el Ministerio alega uso indebido de la UPC no entrega las pruebas de esto para que se inicien las investigaciones correspondientes”. Asimismo, el alto tribunal resaltó que “se mantiene el retroceso en la orden de equiparar el valor de la UPC del régimen subsidiado en un 95 % al valor de la UPC del régimen contributivo, pues desde 2022 las primas para ambos regímenes cuentan con una diferencia de 13,02 %”.

Por las fallas identificadas, la Corte ordenó crear una mesa de trabajo en la que participen “entidades y actores del sector salud cuyo objetivo principal es revisar la UPC de 2024, conforme a unos parámetros mínimos que deberá establecer el MSPS con apoyo de los integrantes de la mesa”. En esos grupos, se analizará el rezago que existe en el valor de la UPC a partir del 2021 “para efectuar el reajuste de la prima por cada vigencia desde ese periodo, a saber, 2021, 2022 y 2023″. También así, la Corte ordenó que se establezca la forma cómo se reconocerá a las EPS el reajuste de la UPC de 2024, así como indicar los porcentajes y fechas máximas de pago.

De la misma manera, el alto tribunal pidió “reajustar la metodología de cálculo de la UPC de las próximas vigencias, incluida la de 2025″. A su vez, le ordenó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público “garantizar los recursos necesarios para que el Ministerio de Salud cumpla con los mandatos vigésimo primero y vigésimo segundo de la Sentencia T-760 de 2008″.

Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

Alberto(3788)28 de enero de 2025 - 06:22 p. m.
Excelente pronunciamiento, jurídico y técnico.
Diego(05722)28 de enero de 2025 - 05:27 p. m.
Ahora que cumpla el gobierno de Petro. Esta decision es un Mandato Constitucional. Si no cumple estamos frente a un DICTADOR.
Jhon(8xyln)28 de enero de 2025 - 05:18 p. m.
Ahora los petristas a despotricar de la corte constitucional, ombe se han serios, respeten, que el gobierno actual está afectando , "matando " al sistema de salud, que ni es perfecto, susceptible de mejoras, pero el " mesias" , de petro acabando, con su ineptitud.
Antonio(45414)28 de enero de 2025 - 04:49 p. m.
Corte de dudosa honestidad entregada a los pícaros de las EPS.
  • Diego(05722)28 de enero de 2025 - 05:29 p. m.
    LA DECISION DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SE DEBE CUMPLIR. Igual la fiscalia tiene que investigar a las EPSs corruptas y obligarlas a restituir hasta el ultimo centavo robado. Ya, No al futuro.
MICHIN(77778)28 de enero de 2025 - 03:34 p. m.
estos jueces podridos estan del lado del capital, nunca del pueblo que les da de comer, son unos miserables que no son servidores publicos pagos con nuestros impuestos sino defensores rabiosos de oscuros privilegios e intereses privados. que injusticia la de esta zorra llamada justicia.
  • Diego(05722)28 de enero de 2025 - 05:31 p. m.
    Y antes cuando juzgaron en favor de las injusticias contra el senador Petro, si eran unos juristas imparciales/ Dejen tanta hipocrecia@!
  • Jorge(70107)28 de enero de 2025 - 05:04 p. m.
    Así es.
  • carlos(l8lqz)28 de enero de 2025 - 04:40 p. m.
    No creo que la intervención de la Corte merezca esas palabras. Mas bien, es el momento que se demuestren los inconvenientes que presenta la administración hecha pir las EPS. Montar el sistema de información requerido para contrastar, los casos específicos de indebida utilización de recursos. Una muy buena oportunidad de auditar el sistema. Eso es lo que permite la decisión de la Corte

Lo más visto en Judicial

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar