
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En medio de la compleja situación de seguridad que se ha vivido durante los últimos meses en distintas regiones del país, el Comando General de las Fuerzas Militares entregó esta mañana un balance de sus operaciones en distintas regiones del país, en lo que va de 2025. Su acción ha estado concentrada en sitios claves, donde la acción de los grupos armados tiene en apuros a la población civil.
Algunas de las regiones catalogadas como “críticas” por las Fuerzas Militares y donde han tenido una presencia especial son el suroriente de Colombia, la costa Pacífica, Antioquia, Arauca, sur de Bolívar y Norte de Santander. En este último departamento se vive una de las crisis humanitarias más difíciles de los últimos años, por cuenta de los enfrentamientos entre el frente 33 de las disidencias de las Farc y el Frente de Guerra Oriental del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que iniciaron el pasado 16 de enero.
Según la última actualización entregada por el Puesto de Mando Unificado (PMU) de la Gobernación de Norte de Santander, el pasado 23 de marzo, la escalada violenta en la región del Catatumbo ha causado del desplazamiento de 59.586 personas y el confinamiento de otras 16.703. Además, 94 personas han muerto en medio del fuego cruzado; cinco soldados y tres policías han sido asesinados en medio de operaciones.
Lea también: La guerra del Clan del Golfo por controlar la explotación de oro en Antioquia
Pese a la escalada violenta de los grupos armados en distintos departamentos, en lo que va de 2025 las Fuerzas Militares han logrado la captura de 3.249 combatientes de organizaciones al margen de la ley, como las disidencias de las Farc, el ELN, el Clan del Golfo y bandas criminales. Otras 300 se sometieron a la justicia y 134 menores de edad han sido rescatados de las filas, tras ser reclutados forzosamente o con engaños.
Además, los operativos en los que han sido afectados más de 3.500 integrantes de grupos armados y organizaciones criminales han permitido la incautación de armas, municiones, drogas y la destrucción de centros de transformación y acopio de narcóticos. En total son 1.222 armas de fuego, 173.743 municiones de diferentes calibres y más de 2.800 artefactos explosivos incautados por las autoridades y puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación.
Entre marzo y enero también han desmantelado 786 infraestructuras ilegales para el procesamiento de hoja de coca. Además de la incautación de más de 135 toneladas de clorhidrato de cocaína, 8.2 de pasta base de coca, 47 de marihuana, 155.000 galones de insumos líquidos y 205 toneladas de insumos sólidos para el procesamiento de narcóticos.
Le puede interesar: Las cuentas pendientes que dejó el regreso de Carlos Lehder a Colombia
La minería ilegal, que en departamentos como el Chocó es una de las rentas más disputadas por los grupos armados, también ha sido golpeada por las fuerzas militares en lo que va de este año. En operativos contra la explotación ilícita de yacimientos mineros han sido capturadas 261 personas, han ubicado cerca de 700 unidades de maquinaria amarilla operada por grupos ilegales y se han incautado 33.7 toneladas de coltán.
Uno de los golpes más recientes en contra de la explotación ilegal de ese mineral se dio en el pasado 14 de marzo en el departamento del Vichada. Más de 19 toneladas de coltán, que eran transportadas de manera ilegal, fueron incautadas en una operación del Ejército y la Policía. El mineral, avaluado en aproximadamente US$7 millones, presuntamente sería comercializado por las disidencias de la Segunda Marquetalia, para financiar sus actividades criminales.
El hallazgo se produjo en un puesto de control ubicado en la Ruta 38, vía que conecta a Cumaribo (Vichada) con Villavicencio (Meta). Durante la inspección de las autoridades a una tractomula, los uniformados detectaron la actitud sospechosa del conductor, lo que motivó una revisión exhaustiva del vehículo. En su interior encontraron decenas de bultos de coltán, material de alto valor en el mercado tecnológico y que era transportado sin los documentos requeridos para su movilización legal.
Contenido relacionado: Incautan 19 toneladas de coltán explotadas por grupos armados en la Amazonía
El almirante Francisco Hernando Cubides, comandante general de las Fuerzas Militares, destacó los resultados de la institución durante el primer trimestre de 2025. “Las Fuerzas Militares de Colombia han demostrado una contundente capacidad operacional frente a los diversos factores de inestabilidad que amenazan la seguridad del país”, dijo.
Aseguró que la unión de unidades del Ejército Nacional, Armada Colombiana y Fuerza Aeroespacial ha sido clave para mantener la seguridad en regiones amenazadas por la presencia y acción de grupos al margen de la ley. “Hoy, más que nunca, soldados, marinos y aviadores están firmemente comprometidos con brindar condiciones de seguridad, tranquilidad y bienestar para todos los colombianos”, concluyó el almirante Cubides.
En regiones claves como el Catatumbo y el cañón del Micay (Cauca), donde los grupos armados insisten a sangre y fuego en mantener el control del territorio y las economías ilícitas, continúan por ahora las medidas de las distintas entidades del Estado para subsanar los rezagos de su presencia integral. Al tiempo, las fuerzas armadas persisten en recuperar la seguridad y el orden público, que son una demanda permante de las comunidades.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.
