Publicidad

El fallo que deja por fuera a Carlos Felipe Córdoba de la carrera a la Procuraduría

La Sala de Consulta y Servicio Civil estudió una petición del gobierno para aclarar cuál es la experiencia que deben tener los aspirantes al cargo para ser la cabeza del Ministerio Público. La respuesta muestra que el excontralor Córdoba no cumpliría con esos requisitos.

14 de junio de 2024 - 11:42 p. m.
Carlos Felipe Córdoba, excontralor general, no podrá ser procurador.
Carlos Felipe Córdoba, excontralor general, no podrá ser procurador.
Foto: Cristian Garavito
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Consejo de Estado acaba de frenar la aspiración de Carlos Felipe Córdoba a la Procuraduría. Lo hizo la Sala de Consulta y Servicio Civil del alto tribunal, luego de estudiar una pregunta que le hizo el gobierno de Gustavo Petro sobre los requisitos que deben tener los candidatos a reemplazar a Margarita Cabello en el Ministerio Público.

Según lo resuelto por esa instancia judicial, el excontralor Córdoba no tendría los requisitos de experiencia para ocupar el alto cargo, por lo que no podría ser postulado. Además, lo que pidió resolver el Ministerio del Interior era si para llegar a la cabeza de la Procuraduría los abogados podrían acreditar experiencia en profesiones similares o si se podía dar la homologación de estudios, y no explícitamente en temas jurídicos.

La petición llegó al Consejo de Estado, luego de que la Corte Suprema de Justicia le pidiera al Ministerio que le hiciera esa consulta puntual al alto tribunal, pues no era tan claro qué tipo de experiencia debían acreditar los aspirantes. Lo que concluyó la Sala de Consulta es que esa historia laboral sí tiene que estar ligada a temas de derecho.

Si bien la consulta del gobierno no tenía ninguna mención sobre Córdoba, la pregunta llegó a Consejo de Estado justamente cuando se supo de la aspiración del excontralor a la Procuraduría. Además, porque Carlos Felipe Córdoba es, precisamente, uno de los sonados candidatos que no cumple con los requisitos, pues se graduó como abogado en 2021 y en tiempo exprés también obtuvo su doctorado.

La decisión de la Sala de Consulta se conoce este viernes 14 de junio, luego de que en una primera discusión el resultado quedó empatado y fue necesario que el alto tribunal llamara a un conjuez. Se trató del exconsejero William Zambrano, quien se inclinó hacia la tesis de que la experiencia laboral para ser procurador sí tiene que estar ligada con el mundo del derecho.

Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

CARLOS(lcggj)15 de junio de 2024 - 05:47 p. m.
Se salvo la Procuraduría General de la Nación, de llegar a ser dirigirla por CARLOS FELIPE CÓRDOBA, persona sin los requisitos ni las competencias para ejercer el cargo, precisamente en momentos en que, los colombianos y colombianas, estamos seriamente defraudados con la gestión desastrosa, mediocre y politizada de, MARGARITA CABELLO.
José(64187)15 de junio de 2024 - 03:38 p. m.
No pues qué lástima. Habrá que buscarle la presidencia de un partido -cualquiera, el es un camaleón que juega con todos- para que no se queme y juegue para el 2026 .... Omar Yepes y famila deben estar de cama!!
gabriel(26382)15 de junio de 2024 - 03:27 p. m.
Carlos Felipe Córdoba era un digno reemplazo de la procuradora Margarita Cabello, cortados por el mismo sastre. Se sabe que la persona que tenga más apoyo del congreso es el elegido, pero no por su conocimiento y trayectoria, sino por la mermelada que se compromete a dar a los parlamentarios. Definitivamente esa corporación (Procuraduría) debería desaparecer y crear un dependencia dentro de la Fiscalía que acuse a los funcionarios y que el Consejo de Estado o la Corte Suprema de Justicia juzgue
CARLOS(84821)15 de junio de 2024 - 01:44 p. m.
Las funciones electorales del Congreso y de las altas cortes deben ser eliminadas de la Constitución. Por allí empieza la corrupción, porque quien elige pide cargos en la dependencia a cambio del voto. Así se acaba con la autonomía del nominador. Los cargos de libre nombramiento y remoción son un karma para la meritocracia. Quien llegue a cualquier cargo del servicio público debe ser un aspirante con conocimientos y capacidad de decisión, acreditada mediante competencias laborales previas.
Gabriel(6p5bl)15 de junio de 2024 - 01:28 p. m.
y la actual la de Cabello Canoso que tiene tantos diplomas que ya no puede colgar uno mas.Esa si tiene mucha experienciencia pero en lamboneria y torcidos.Para que tantos titulos si con el de Corrupcion basta
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar